El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno de Axel Kicillof prevé $1,4 billones destinados a infraestructura en toda la provincia de Buenos Aires. Entre las prioridades se encuentran proyectos hidráulicos, saneamiento, vialidad, educación, salud y energía. Sin embargo, Necochea y Quequén no figuran entre los municipios con inversiones significativas para 2026.

Mientras tanto, los municipios que sí recibirán obras clave son:
La Plata: laboratorio de análisis ambientales OPDS ($800 millones), recambio de cañerías de agua potable ($2.504 millones), rehabilitación y recambio de cañerías ($18.642 millones).
Región La Plata-Berisso-Ensenada: Planta potabilizadora y conducción de agua potable ($69.204 millones).
Bahía Blanca: acueducto Planta Patagonia-Bosque Alto-Los Chañares ($10.300 millones), acondicionamiento y recambio de redes de agua potable ($3.700 millones), recambio Acueducto Calle Brandsen y Acueducto Punta Alta ($14.000 millones).
La Matanza: desagües pluviales Duppy etapa II y III ($41.000 millones).
Berazategui: Lote I y II desagües cloacales ($5.090 millones), rehabilitación de acueducto Pereyra ($3.288 millones).
Cañuelas: ampliación de la red cloacal en barrio Sur y La Verónica ($1.900 millones).
Trenque Lauquen: impulsión y sistema troncal de distribución de agua potable ($53 millones).
José C. Paz: ampliación red cloacal, etapa II ($3.166 millones).
Benito Juárez: recambio de red de agua potable ($1.291 millones), entubamiento de canal sobre ruta 74 ($1.512 millones).
Berisso: desagües cloacales Lote 2 y 4 ($2.700 millones), cisterna agua potable ($1.232 millones), ampliación red cloacal ($2.400 millones).
Las Flores: planta depuradora de líquidos cloacales ($1.355 millones).
Malvinas Argentinas: planta de tratamiento cloacal Grand Bourg Centro ($1.039 millones).
Tandil: ampliación planta depuradora centro ($1.514 millones).
Guaminí: red de agua potable en Garré ($1.232 millones), reacondicionamiento terraplén de defensa y estación de bombeo ($1.300 millones).
San Cayetano: planta depuradora de líquidos cloacales ($3.533 millones).
Chascomús: ampliación planta depuradora cloacal ($3.002 millones).
Dolores: recambio de redes de agua potable ($1.493 millones).
Chivilcoy: estación de bombeo cloacal ($500 millones).
Maipú: recambio de cañerías ($1.435 millones).
Olavarría: colector norte ($2.344 millones).
Alberti: planta depuradora de líquidos cloacales ($1.500 millones), desagües pluviales Mechita ($3.000 millones).
Magdalena: acueducto Atalaya ($541 millones).
San Martín: red secundaria cloacal José León Suárez ($1.062 millones), evaluación hidráulica cuenca Zanjón Madero ($9.438 millones).
San Vicente: ampliación planta de líquidos cloacales ($755 millones).
Pellegrini: recambio de cañerías de agua potable ($456 millones).
Carlos Casares: recambio Acueducto French ($11.375 millones).
Marcos Paz: planta potabilizadora de agua ($1.547 millones).
General Villegas: mantenimiento estación de bombeo cuenca Laguna La Picasa ($1.554 millones).
Mar Chiquita: desagües pluviales cuenca V ($6.400 millones).
Tigre: mantenimiento y refacciones estaciones de bombeo del Río Reconquista ($6.300 millones).
Hurlingham: lote red secundaria cloacal a colector Johnston ($5.600 millones).
Mercedes: reacondicionamiento y ampliación planta depuradora cloacal ($13.744 millones).
Exaltación de la Cruz: estación de bombeo y ampliación planta de tratamiento de aguas residuales Los Cardales ($5.912 millones).
Miramar: defensa del muro costanero sur ($1.000 millones).
Tapalqué: defensa y protección ($720 millones).
La Costa: protección costera en Las Torninas ($1.800 millones).
San Nicolás: puesta en valor del terraplén de cierre y mantenimiento estación de bombeo La Emilia ($360 millones).
Pergamino: presa de regulación de arroyo Pergamino ($3.150 millones).
San Miguel: saneamiento hídrico cuenca defensa ($3.300 millones).
Florencio Varela: saneamiento hidráulico cuenca Arroyo San Juan Etapa II ($8.433 millones).
Pilar-Luján: mejoramiento tramo medio Río Luján Etapa II A y B ($8.700 millones).
Cuenca Río Salado y San Francisco-Las Piedras: proyecto de apoyo a gestión integrada ($3.117 millones), construcción de puentes ferroviarios y carreteros ($1.500 millones), ampliación capacidad Río Salado Tramo V ($1.761 millones), desagües pluviales San Francisco-Las Piedras ($1.575 millones), entubamiento canal Cordero ($1.700 millones).
Para Necochea y Quequén, la situación es diferente. La repotenciación eléctrica de Quequén, anunciada año tras año con un presupuesto de $25.000 millones, aún no comenzó, aunque se avanzó en la firma del convenio. La estación transformadora será financiada en un 76% por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y en un 24% por la Provincia, y se vinculará al sistema de transporte eléctrico de TRANSBA S.A.
Fuentes locales destacan que la falta de gestión municipal ha limitado la concreción de proyectos provinciales, dejando al distrito fuera del reparto de obras del Presupuesto 2026. Mientras tanto, el municipio ha avanzado con iniciativas menores de presupuestos anteriores, como la apertura de un jardín de infantes, la provisión de dos containers para la Comisaría Segunda y la entrega de una ambulancia, pero estas medidas no compensan la ausencia de proyectos de infraestructura estratégica.

La Casa de la Provincia en Necochea, la obra está iniciada pero lejos aún de finalizar
Especialistas en planificación de otros municipios cercanos al nuestro le confiaron a NDEN que la coordinación y gestión activa del municipio son clave para que las inversiones provinciales se transformen en obras concretas y mejoren la calidad de vida de los vecinos.