
Entre los integrantes del equipo ganador se encuentra Joaquina Migueles Irigoyen, nacida en Necochea, hija de Martín Migueles y Luciana Irigoyen Testa, quien formó parte de un grupo interdisciplinario compuesto por Edelweiss Wiebke, Miranda Amatea y Dolores Botana, bajo la mentoría de Carlos Wall, ingeniero electricista del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos – Laboratorio de Alta Tensión (IITREE-LAT). Además, contaron con el acompañamiento metodológico de Andrea Afranchi, ingeniera química y docente de Planificación y Gestión de la Energía.
El proyecto ganador, titulado “EficiencIA y Gestión de Energía Eléctrica en el campus de la FI-UNLP”, se enfocó en la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía Eléctrica en dos edificios de la Facultad —Electrotecnia y Aeroespacial— que concentran el mayor porcentaje del consumo total de energía.

Para Joaquina, el trabajo interdisciplinario fue clave:
"Hoy puedo compartir con mucho orgullo que, junto a Edelweiss Wiebke, Miranda Amatea y Dolores Botana, obtuvimos el primer puesto en el Programa Regional Siemens Smart Infrastructure Sudamérica 2025, entre treinta equipos de toda Latinoamérica. El grupo se formó de manera interdisciplinaria entre Ingeniería Industrial e Ingeniería en Energía Eléctrica, y desde el primer día sentimos que esa diversidad nos potenciaba."
El proyecto incluyó un análisis de Pareto para identificar los edificios de mayor consumo y establecer una línea de base energética. Además, desarrollaron un software de predicción con Inteligencia Artificial, capaz de anticipar en tiempo real la potencia eléctrica demandada según variables como hora del día, temperatura, actividad del edificio y curvas de carga. Esto permitió detectar anomalías y planificar acciones preventivas.
Para acercar la gestión energética a la comunidad académica, el equipo creó una plataforma web que integra mediciones, predicciones, dashboards interactivos y un sistema de turnos inteligentes para ensayos de alta potencia, optimizando la eficiencia energética y la planificación de recursos.
Joaquina también destacó el acompañamiento de su equipo y la institución:
"Nada hubiera sido posible sin un gran equipo a nuestro alrededor y el apoyo institucional de la UNLP y Siemens Foundation. Este logro representa mucho más que un premio: es la certeza de que la mejora continua, el trabajo interdisciplinario y la innovación tecnológica pueden transformar la gestión energética."
El Programa Regional Siemens Smart Infrastructure Sudamérica 2025 busca incentivar a estudiantes universitarios en el uso de nuevas tecnologías, promoviendo la transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas y capacitando tanto a alumnos como a docentes en herramientas de gestión energética. En esta edición participaron 30 equipos de distintos países de América Latina, y la UNLP volvió a demostrar su liderazgo en la formación de talento interdisciplinario y soluciones innovadoras.