Apertura al mercado para adolescentes

A partir de esta semana, los adolescentes argentinos de 13 años en adelante podrán invertir en el mercado de capitales, incluyendo bonos, acciones y fondos comunes de inversión abiertos, en lo que diversos medios han denominado la “timba” financiera para jóvenes. La medida fue implementada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que asegura busca fomentar la educación financiera y la autonomía económica desde edades tempranas.
“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, promoviendo educación financiera y acompañando a las nuevas generaciones en la gestión del dinero”, expresó el presidente del organismo, Roberto Silva.
Mediante la RG N° 1091, la @CNVArgentina amplió el universo de los instrumentos del mercado de capitales en los que podrán invertir los jóvenes, a partir de los 13 años.
— CNV Argentina (@CNVArgentina) November 20, 2025
Si bien ya podían invertir en Fondos Comunes de Inversión Abiertos “Money Market” desde el año 2023… pic.twitter.com/NacBXkMrEz
Falta de educación financiera formal
La medida se da en un contexto donde la gran mayoría de las escuelas argentinas no dictan educación financiera formal, lo que implica que muchos adolescentes se aproximarán a estas inversiones con la guía exclusiva de sus padres o tutores.
Expertos alertan sobre los posibles riesgos que esta apertura puede generar. El Defensor Adjunto del Pueblo de Buenos Aires, Walter Martello, señala que la exposición temprana a instrumentos financieros complejos “puede exacerbar problemas de autocontrol, generar expectativas poco realistas sobre obtener dinero rápido y promover conductas de riesgo en adolescentes”.
La psicóloga y docente Griselda Enrico advierte que los jóvenes “pueden convertirse en objetos de consumo del sistema financiero, siendo introducidos a actividades de riesgo sin la madurez emocional necesaria”. Por su parte, Lucía Fainboim, especialista en ciudadanía digital, añade que la medida podría alentar la búsqueda de ganancias rápidas, desviando a los adolescentes de experiencias educativas y sociales fundamentales para su desarrollo.
Instrumentos permitidos y supervisión
Según el comunicado de la CNV, la apertura incluye la posibilidad de invertir en fondos comunes de inversión que combinan acciones de empresas privadas y bonos estatales, instrumentos que presentan variabilidad y riesgo financiero. Los menores deberán contar con autorización paterna para participar y se espera que el seguimiento sea principalmente familiar, sin un acompañamiento institucional formal en las escuelas.
Diversos psicólogos y expertos en consumo problemático comparan esta exposición al mercado financiero con la ludopatía, dado que los adolescentes se enfrentan por primera vez a la gestión de riesgos y ganancias reales. Federico Pavlovsky, médico psiquiatra, alerta que “la combinación de tecnología, mercado y publicidad genera hábitos que pueden perdurar en la infancia y adolescencia, con consecuencias emocionales y psicológicas a largo plazo”.

Oportunidades y desafíos
En el marco de esta medida, la CNV sostiene que se busca “promover la educación financiera, hábitos responsables y autonomía progresiva”, aunque los especialistas coinciden en que la política educativa formal aún es insuficiente para garantizar que los adolescentes comprendan completamente los riesgos del mercado de valores.
Con la habilitación de la “timba” financiera, se abre un nuevo capítulo en la relación de los jóvenes con el dinero y el mercado, en un contexto donde la oportunidad de inversión se combina con importantes desafíos educativos, emocionales y de protección.