
El impacto económico fue aún mayor: los viajeros gastaron $ 355.789 millones, una suba real del 34% frente a los $ 196.233 millones de 2024.
El gasto promedio diario se ubicó en $ 91.317, un 3,7% menor en términos reales, lo que muestra un consumo más moderado pero sostenido en servicios esenciales como alojamiento, transporte y gastronomía.

La estadía promedio fue de 2,3 noches, un 15% más que el año pasado, impulsada por la extensión del feriado (que en 2024 tuvo sólo tres días), el clima templado y la gran oferta de eventos y actividades.
Entre los destinos más concurridos se destacaron:
Mar del Plata
Córdoba capital y las sierras
Puerto Iguazú
Mendoza
Ciudades termales de Entre Ríos
También tuvieron fuerte movimiento Bariloche, Salta, Tucumán, Tandil y otros corredores serranos bonaerenses.
En la Patagonia sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos, todos con muy buenos niveles de ocupación.

Entre enero y noviembre de 2025 se celebraron siete fines de semana XL, en los que viajaron 11.964.940 personas.
El gasto total estimado alcanzó los $ 2.722.208 millones, equivalentes a 1.944 millones de dólares, impulsando a miles de pymes vinculadas a la actividad turística.
Un informe del Instituto de Economía (INECO) de la UADE calculó que una familia tipo necesita $ 1.156.988 para hacer una escapada promedio, monto que equivale al 74% del salario medio.
El estudio reveló grandes diferencias entre destinos:
Gualeguaychú: $ 535.735
Colón: $ 685.955
Mar del Plata: $ 942.959
Villa Gesell: $ 976.092
Pinamar: $ 1.316.559
Cariló: $ 2.019.121
La brecha no se explica por el transporte, sino por el costo del alojamiento, que concentra las mayores variaciones.

Las aerolíneas también vivieron uno de los momentos más fuertes del año. Tanto Aerolíneas Argentinas como Flybondi operaron con niveles de ocupación cercanos al 97%.
Aerolíneas proyectó transportar 180.000 pasajeros, un 2,4% más que en 2024.
En las fronteras también se sintió el impacto:
El Black Friday de Paraguay colapsó el cruce Posadas–Encarnación, con filas kilométricas y más de 2.100 autos por hora intentando ingresar.
El feriado por el Día de la Conciencia Negra en Brasil impulsó el movimiento en Misiones, donde Puerto Iguazú alcanzó ocupaciones cercanas al 90%.
En lo digital, plataformas como Booking, Airbnb y Alohar registraron un aumento del 35% en las búsquedas de escapadas dentro del país, con alto interés por viajes de último momento y destinos naturales.
Balance positivo gracias al clima, la diversidad de destinos y una agenda cargada de eventos.
Mar del Plata: ocupación superior al 75%, fuerte movimiento vehicular y gran actividad en la Terminal Ferroautomotora.
Costa Atlántica: Pinamar promedió 66,7%; también se destacaron Cariló, Gesell, Necochea y San Bernardo.
La Plata: ocupación cercana al 80% por el aniversario de la ciudad y la Semana de la Música.
Chascomús: 95% de ocupación, con festivales y actividades culturales.
Tandil: altísima demanda, impulsada por turismo familiar y actividades de naturaleza.
Agenda provincial: gran cantidad de fiestas populares, entre ellas la Fiesta Provincial de la Galleta (Rojas), la Fiesta del Mate y la Amistad (Alberti), la Fiesta del Puchero (25 de Mayo) y celebraciones en San Pedro, Puan, Olavarría, Maipú, General Rodríguez y más.
Récord histórico: ocupación del 94%, la más alta del año.
Arribaron más de 120.000 visitantes, con un gasto estimado de $40.500 millones.
Eventos destacados: La Noche de las Librerías, la primera Futcon y la apertura del Mirador Obelisco.
Hecho inédito: Devconnect Buenos Aires, el evento cripto más importante del mundo, reunió a 8.000 especialistas y tuvo impacto económico superior a US$ 50 millones.
Reservas iniciales del 65% a nivel provincial, con ocupación en aumento por llegadas espontáneas.
Estadía promedio: 2 noches.
Afluencia moderada pero sostenida en destinos como la Quebrada de las Señoritas, Termas de Fiambalá, Pucará de Aconquija y Ambato.
Muy buena actividad en todos los valles y regiones.
Calamuchita: VG Belgrano a pleno; La Cumbrecita superó 85%.
Punilla: Carlos Paz alcanzó 85%, subiendo al 90% en categorías superiores.
Traslasierra: Las Rabonas con ocupación total.
Ansenuza: Miramar y Balnearia arriba del 90%.
Ciudad de Córdoba: alrededor del 80%.
Agenda destacada: Oktoberfest 2025, festivales, senderos y circuitos históricos.
Fuerte impacto del Aeropuerto Internacional, que sostiene la llegada de turistas nacionales y regionales.
Ocupación moderada (54,4%), con alto turismo interno.
Región Litoral: 73,1%; Centro-Sudoeste: 55%; Impenetrable: 35%.
Gasto promedio: $65.000 por día; estadía de 2 noches.
Actividades culturales y recreativas en Resistencia y el interior.
Atractivos: Impenetrable Chaqueño, circuitos de esculturas y paseos ribereños.
Buena demanda en costa y cordillera.
Puerto Madryn comenzó el fin de semana con ocupación superior al 50%, en aumento desde el viernes.
La provincia impulsó promociones dentro del programa Elegí Argentina.
Alta demanda en excursiones, fauna marina, avistaje de aves y circuitos de naturaleza.
Promedio provincial del 85%.
Capital y alrededores: 100%, impulsados por el 38° Encuentro Plurinacional.
Mercedes: 100%; Pellegrini: 95%.
Ituzaingó: 80% por el Torneo del Surubí.
Iberá: más del 80%, con fuerte demanda en Carlos Pellegrini, Mburucuyá y Cambyretá.
Ocupación cercana al 90%, con parques termales casi completos.
Colón: 96% en cabañas; 95% en hoteles.
Concordia: 85%, estadía de 2,5 noches y gasto diario de $104.220.
Eventos destacados: Sabores de Concordia, Semana de los Museos, Fiesta de la Cerveza (Federación), previas gastronómicas y festivales locales.
Estadía promedio: 2 noches, gasto diario de $70.000.
Actividades deportivas, ferias, mountain bike, paseos en piragua y festivales tradicionales en Pirané, Fontana y Herradura.
Ocupación provincial del 71%.
Quebrada: 81,4%; Valles: 65,4%; Yunga: 58,4%; Puna: 36,4%.
Gasto promedio: $110.069; estadía: 2,69 noches.
Atractivos: Cerro de los Siete Colores, Pucará de Tilcara, Hornocal, pueblos históricos.
Eventos: Serenata a la Vicuña, Fiesta de Santa Cecilia, Festival del Tamal.
Buen movimiento turístico, impulsado por naturaleza, gastronomía y rutas rurales.
Movimiento interno reforzado por visitantes del sur bonaerense, Río Negro y Mendoza.
Destinos con mayor demanda: Santa Rosa, General Pico, La Adela y río Colorado.
Actividades: pesca, senderismo, ferias y experiencias en Parque Luro.
Reservas moderadas: 30% en capital, 40% en Chilecito y Villa Unión.
Estadía: 2 noches, gasto diario: $85.000.
Atractivos principales: Talampaya, Cuesta de Miranda, Laguna Brava y La Mejicana.
Ocupación promedio del 80%.
Gran Mendoza superó el 85%; San Rafael y Cacheuta con niveles similares.
Gasto diario: $89.000 por visitante.
Atractivos: rutas del vino, Valle de Uco, termas, alta montaña.
Eventos: Sax Fest, Convención Nacional de Modelismo Estático.
Ocupación superior al 75%.
Puerto Iguazú llegó al 90%, impulsado por turistas aéreos y movimiento fronterizo.
Posadas: 66%; El Soberbio: cerca del 60%.
Eventos y ferias en Eldorado, Alem, Oberá y gran circulación en pasos fronterizos.
