

La institución nació en 1928 y tras un tiempo de cierre, se reabrió en 1999 y depende del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones son "la investigación científica, la educación a través de su museo de fauna regional principalmente marina, y la formación de recursos humanos especializados en ciencias marinas".
La EHPQ es la primera estación de biología marina de América del Sur. Actualmente realiza estudios sobre "delfín Franciscana" y otras especies de delfines, sobre mortandad incidental en redes de pesca, ecología y biología; y el impacto de la contaminación orgánica (cloacal) sobre la flora y fauna costera.
Realizó aportes de vanguardia en aspectos de biología marina y oceanografía en Argentina. Se destacan "el primer catálogo regional de peces marinos; el primer catálogo de moluscos; los primeros estudios realizados en embriología de erizos de mar; los primeros estudios de dieta de estrellas marinas; las primeras investigaciones sobre algunos de los componentes del microplancton marino; importantes estudios en parasitología marina; investigaciones sobre organismos incrustantes y perforantes; los primeros esquemas regionales de la distribución y el movimiento de masas de agua; estudios pioneros sobre microorganismos tóxicos causantes de marea roja".
Museo de Fauna Regional
Desde 1937 hay tres salas para la exhibición al público de fauna regional, principalmente marina. Es uno de los pocos lugares de nuestro país donde se exhiben caballitos de mar vivos, provenientes de nuestro mar. Actualmente se muestra al público la exhibición “ORCAS EN QUEQUÉN”. Cuentan que "la mayor parte del material en exhibición proviene de donaciones realizadas sobre todo por pescadores locales".
Resaltan finalmente también la importancia de la institución en la formación de profesionales en ciencias del mar. "Se han desarrollado tareas de investigación y decenas de estudiantes han realizado sus primeros pasos en la investigación científica",