martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº3194

Política | 25 feb 2020

Rumbo a un acuerdo

El Ministerio de Educación de la Nación citó a los gremios docentes para la Paritaria Nacional

La reunión será mañana y al día siguiente se realizará la instancia provincial.  


El Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Nicolás Trotta, cito para el miércoles 26 de febrero a los gremios docentes Ctera, Sadop, UDA, Amet y CEA, para discutir la paritaria nacional. De llegar a un acuerdo salarial, las clases comenzarían el lunes tal como está previsto.

Según dejaron trascender en algunos medios, no se aplicaría la cláusula gatillo y el gobierno ofrecería una suba de entre el 12 y el 15% del salario inicial docente, que hoy ronda en los 20.250 pesos. Además del pago de cuatro sumas fijas no remunerativas de $1250 cada una, entre marzo y junio, con posibilidad de revisarlo para la segunda mitad del año.

Cabe destacar, que la pérdida de poder adquisitivo de las y los docentes se acentuó mucho en los últimos años, llegando a alcanzar hasta un 30% según Gustavo Salcedo, referente de UDOCBA.

“Es preciso comprender cómo funciona nuestra Paritaria Nacional, para participar y fortalecer esta herramienta que hemos sabido convertir en ley a partir de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo, logro de la lucha constante de lxs Trabajadorxs organizadxs que se concretó durante el mandato de Néstor Kirchner y que acabamos de recuperar luego de años de no ser convocada por el Gobierno de Mauricio Macri” dijo Ana Marincevic, Jefa de la Región 20 de gestión Estatal.  

Además remarcó que se conformaron diversas comisiones para trabajar sobre el salario, las condiciones laborales, la capacitación docente, y sobre otras áreas de política socioeducativas con el objetivo de garantizar que todos los chicos y chicas asistan a la escuela. De esta manera se cuenta con el Fondo Compensador que da el Estado Nacional a aquellas provincias con menos recursos.  

En un cuadro que publicó Marincevic en sus redes personales, puede observarse las diferencias salariales entre una provincia y otra. Así por ejemplo la que registra los salarios más altos es Neuquén con un sueldo inicial de 34.500, mientras que la provincia en peores condición es Corrientes con 15.642 pesos.

“Es importante tener en cuenta que este dato revela también las posibilidades de respuesta que cada provincia presenta para asegurar la inversión necesaria y que las Escuelas de cada jurisdicción funcionen” remarcó.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias