

Mónica Pizarro, diretora de la Institución, expresó a NdeN las problemáticas que atraviesan los talleres productivos del país.
El Taller Protegido que durante años mantiene un ejemplar proyecto de trabajo para 42 personas con discapacidad, además de la contención social y el reciclado, se encuentra viviendo una realidad crítica, como todos los talleres protegidos del país. Su directora, Mónica Pizarro, contó a NdeN cómo actualmente, teniendo sus 42 trabajadores y trabajadoras se encuentran en aislamiento, no hay producción y todo es sostenido por 9 personas del personal de apoyo.
"Como hemos cerrado la producción, se nos complica mucho, muchas organizaciones no estan pudiendo cumplir con el mes de marzo, y estamos en una situacion tan crítica que muchas van a tener que cerrar", sentenció respecto a la situación nacional. "Pedimos concretamente sentarnos a trabajar con el estado para tomar alguna medida y ver cómo salir... Estamos en una emergencia que no nos imaginamos nunca, está bien priorizar la salud, pero no podemos dejar de contarles lo que nos está pasando, necesitamos charlarlo", expresó desesperante Mónica en representación de todo el país.
"Y si no va a poder ayudar nos va a tener que acompañar para ver cómo desarmamos esto o dejarlo en Stand By", sentenció.
Los Puntos Limpios de recolección
En Necochea la actividad de recolección de plásticos en los "Puntos Limpios" que tienen en la ciudad continuó a pesar del aislamiento, con la participación de este personal: "pensamos que en cuarentena la recolección iba a ser menor pero continúa siendo 3 veces por semana, finalmente operamos al limite", explicó Mónica.
Solo se está realizando este servicio, con el grupo reducido de personal ahora se organizaron con las medidas sanitarias correspondientes, y con especial cuidado "porque el material viene de la calle y el virus se mantiene varios días en el plástico”, indicó.
Entienden que sus operarios con discapacidad son un personal de riesgo que deben cuidar al máximo posible y entienden que serían los últimos en incorporarse, "la llegada del invierno también complica aún más las cosas... no creemos que vuelvan pronto".
"Ante la incertidumbre de no conocer el futuro, iremos con todos los cuidados posibles sosteniendo”, deben así cuidar los puntos limpios, vaciándolos, clasificar material para generar bolsones para que los recolectores puedan volver a juntar.
Otras aristas de la problemática
Todo esto hace que al estar el resto de las actividades paralizadas, el impacto económico sea muy grande para la Asociación. La crisis se acentúa más aun por tener otros servicios, el del Hogar y el Centro de Día, que están vinculados con salud y la asociación factura la prestación de servicio a las obras sociales de los beneficiarios.
"Sin embargo ya desde el año pasado las obras no están pagando y tienen deudas millonarias con la asociación", explicó Pizarro. Además otros programas estatales que apoyan a la Asociación, como “Incluir Salud” hace más de 1 año que no aporta, "aunque los servicios se van prestando".
La asociación mantiene el inmueble y el personal y se les hace muy difícil "cuando el Estado deja de estar presente cuando encima son de por si una población vulnerable", agrega Mónica Pizarro. "El único servicio cerrado en este momento es el Centro de Día, aunque se puso en marcha la modalidad virtual con los concurrentes". El hogar, por su parte, está a puertas cerradas con personal esencial al cuidado de residentes.
SItuación General de los talleres
Mónica Pizarro tuvo la oportunidad de hacer llegar este mensaje un poco más lejos al realizar una entrevista en vivo y por Skype con el noticiero de Telefé Noticias.
Allí explicó la gravedad general de los Talleres Protegidos en todo el país. Estos proyectos que brindan oportunidad de trabajo a personas con discapacidad. Hay unos 385 en todo el país, la mayoría en la Provincia de Buenos Aires, una cifra aproximada de 6500 trabajadores con discapacidad "a quienes por diversos motivos no puede acceder al ambito laboral por cuestiones competititivas", explicó.
"Es un sector totalmente invisibilizado" expresó aunque agregó que en esta situación de pandemia "todos intentamos acompañar de la mejor manera". Uno de los problemas históricos es el marco legal. La ley de Empleo Protegido se aprobó en 2013, fue parcialmente reglamentada en 2015 pero "no se aplica", refirió. "En estos momentos, de tanta urgencia, quedamos invisibilizados para el Estado".
Exlpicó que los talleres forman parte del sector de la producción porque hay líneas de producción propias o prestaciones de servicio, pero que la mayoría dependen de ONG´s, por ende no tienen otras ayudas:"tenemos un sobrecosto por estar acompañando a personas con discapacidad", explicó a los periodistas en el piso, desde el taller Todo Para Ellos.
"No solamente trabajan, sino que tienen un espacio de contención, ellos comparten con sus pares día a día, es el lugar donde quieren estar todo el tiempo, y así intentamos acompañarlos en forma virtual en videollamadas y estimularlos, porque se les está haciendo larguísimo", agregó sobre los chicos y chicas del Taller. "Muchos reciben un desayuno, o merienda, que ahora se ha trasladado a las familias que, en muchos casos, son vulnerables", agregó.