jueves 22 de mayo de 2025 - Edición Nº3154

Sociedad | 27 jun 2020

Desde Estados Unidos lanzaron una yerba mate con componente de cannabis

La historia de un padre y su hijo que, tras vivir en Buenos Aires y migrar a Estados Unidos, lanzaron una yerba mate con CBD, el elemento del cannabis que posee beneficios pero reduce el efecto psicoactivo de la planta


Samer es un porteño nacido en Siria y que vive en Estados Unidos junto su hijo Shadi. Lanzaron una particular yerba mate que comenzó con una importante demanda y respuesta del mercado americano. 

El hombre, de 53 años, nació en Siria pero pasó muchos años de su vida en Buenos Aires hasta que migró a Estados Unidos. Desde hace un tiempo es consumidor de productos con CBD: el elemento no-psicoactivo que se encuentra en el Cannabis. 

Por su parte, Shadi, es nativamente yanqui pero habla español por las raíces de su padre y porque como futbolista profesional jugó y vivió un tiempo Boca. Allí, en esa pensión para jugadores extranjeros, “el gringo” se hizo fanático del mate. 

En una nota lanzada por la periodista Lucila Marti Garro en el diario La Nación, contaron la historia “Milonga”, la yerba mate con CBD que crearon juntos y que se vende en países de Estados Unidos y México entre otros países, mediante pedidos online. El producto es elaborado en un laboratorio americano en hornos de alta temperatura.

Tal como expresa la nota: “A dos semanas de tener listo el producto, se agotó la pequeña producción de 200 paquetes, y los impulsó a hacer una primera tirada de 1500 unidades, equivalente a unos 600 kilos. Hoy, apenas un mes después, están haciendo una segunda producción” 

En su página web, empezaron a recibir pedidos de clientes en estados como Iowa, Pennsylvania, Georgia, Nuevo México, Nueva York, Indiana, Colorado, California, y también de otros países como Costa Rica, Uruguay, Holanda, Nueva Zelanda o México. En EE.UU. ya tienen la marca registrada, y están en proceso de hacerlo en otros países. Recibieron una primera orden de 50 bolsas a Costa Rica para testear el mercado, y están avanzados en una exportación a México. 

En la Argentina, la importación de productos con CBD está prohibida. “Sobre todo los sorprendió la demanda desde algunos estados norteamericanos, con clientes de nombre anglosajón”, expresa la nota. Por eso, en su web agregaron un campo en el formulario de compra, donde preguntan cómo llegaron a la firma. 

"Los argentinos o uruguayos que toman mate no suelen tener idea de los beneficios del CBD. Por el contrario, los americanos que sí consumen CBD no conocen el mate. Nosotros queremos unir los dos mundos, y enseñar a tomar mate”, cuenta Samer Atassi.

El paquete de 350 gramos de yerba con 300 miligramos de CBD la venden a 19,75 dólares. Para que se autorice su venta, el CBD debe tener menos del 0,3% de THC, el ingrediente de la planta responsable de los efectos psicoactivos. Hoy la comercialización de productos con CBD está abierta para cremas o aceites, y es por ahora más restrictivo para alimentos. Cada estado de Norteamérica es libre de regular su venta, aunque está aprobada en la mayoría de ellos.

"Comparado con una yerba tradicional es cara. Si lo mirás con un producto que tenga 300 miligramos de CBD, está regalado. Si comparás acá cualquier ítem de consumo, su equivalente con CBD es de cinco a seis veces más caro. Cuando muestro mi producto no entienden cómo vendemos 300 mg de CBD por ese precio", dice Samer.

“Es diferente en cómo te cae al organismo. Elegir la yerba fue un proceso que llevó meses. Probamos mil diferentes, sin marca, buscamos plantaciones. Finalmente elegimos traer yerba de Santa Catarina, Brasil, con certificados orgánicos y en Oregon se hace la mezcla. A mí me gusta la forma que toman los uruguayos, sin palo, las hojas están cortadas más finas que en la Argentina. Investigando las marcas uruguayas, todas tienen sus plantaciones en Brasil, y por eso llegamos allí", dice Atassi hijo.

Entre 1850 y 1860 miles de sirios y sirias emigraron a Argentina y adoptaron la costumbre del mate. La tradición gaucha volvió a oriente medio y actualmente Siria es el mayor comprador de la yerba de Argentina.

"Tengo amigos muy americanos que se engancharon con Milonga y empezaron a leer hasta sobre los gauchos. Cada cuatro o cinco días hay amigos que nos piden que les curemos el mate. Lo comparamos con el té, que está muy establecido, y le mostramos que tiene más beneficios. Les transmitimos nuestra pasión. Si en Siria, que es una cultura que nada tiene que ver con la nuestra, pasaron las décadas y son materos. ¿Por qué acá no?", rematan


OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias