domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº3129

Sociedad | 13 feb 2021

Hallaron anclas y cadenas en San Cayetano: ¿De qué se trata?

Tras la profunda bajante del mar las pasadas 48hs, en un sector de las playas vecinas aparecieron restos de un barco. El investigador Carlos Palotta analizó para NdeN qué navíos naufragaron en la zona para armar una hipótesis: mirá la galería de fotos.


Durante la tarde del jueves guardavidas y personas que estaban en las playas de San Cayetano observaron restos de barcos que no habían sido vistos en el lugar. A causa de la bajante del mar del 12 de febrero fue que aparecieron dos anclas con sus cadenas. 

Al día siguiente, el delegado de San Cayetano Jorge Haag, gruas municipales y trabajadores lograron quitarlas hasta la orilla. Algunos estudiosos e interesados en el tema, como Carlos Palotta, quien forma parte del colectivo “Asociación de Amigos del Museo” y también del proyecto “Eslabón Perdido”, expresaron sus reflexiones al respecto.  

“No he estado en el sitio. Esto es muy nuevo todavía, tiene apenas 48 horas de encontrado el hallazgo... Y hay mucho por trabajar por delante”, introduce Carlos Palotta en comunicación con NdeN.  Mirá el video de cómo la grúa debió sacar dichos restos. 

El ancla del bajón

Según el investigador de restos navíos en el Mar Argentino, sobretodo en la región, lo que apareció ahí son un par de “anclas de cepo”, de 300 metros aproximadamente de cadena: “el ancla de cepo es un ancla muy vieja, ya no se usa más en los barcos, hay modelos mucho más modernos y elaborados, más efectivos”, explica Palotta respecto a poder conocer la fecha de naufragio. 

Agregó que esta ancla tenía la particularidad de “tener un sistema de traba en el ojo del ancla, en la parte de arriba, ahí se alojaba un hierro...  y eso hacía que el ancla en el fondo del mar no se acostara, se mantuviera en una inclinación de un determinado ángulo y eso producía que el gancho en la punta del ancla se enterrara en la arena o se trabaja en las piedras. Y así, de esa manera, el barco quedaba sujeto a ese sitio y no se arrastraba por la corriente”, describió con minuciosidad y conocimiento sobre este tipo de navíos. 

Respecto a lo aparecido en San Cayetano, que se puede observar a través de las fotos enviadas por gentileza de Otto Brost, para Palotta es “una cadena con un ancla en cada punta” y eso, según lo que pudo investigar durante estas 48hs del hallazgo “correspondería a una maniobra que se hacía de salvataje justamente en momentos de riesgo que se arrojaba una cadena con dos anclas y en la mitad de la cadena se sujetaban otra cadena más corta que esa iba hasta el barco”. Así, para los navíos de aquella época, “haabía dos puntos de anclaje y la nave quedaba quieta”.

Allí vale aclarar de qué épocas estamos hablando con Palotta: “Hay que recordar que a principios del siglo pasado, y antes también, los barcos a vela principalmente eran arrastrados por los vientos y no tenían forma de maniobrar. Entonces, una de las formas de poder capear el temporal, (aguantarlo) era quedar sujetos, anclados en un punto y esperar a que pasara el viento”. Sin embargo, conocido es en nuestra regió el viento fuerte que viene del mar:  “Cuando ese viento era muy fuerte, lamentablemente, los capitanes tenían que soltar esas anclas adrezar todo lo que se pudiera y que pasara lo que lo que Dios dijera”, describe el Amigo del Museo.


Ya no estás solo, estamos todos, en naufragar

Palotta demostró un vasto estudio sobre la historia de los barcos que han zozobrado en la región, además de lo que pudo volver a releer desde que se enteró ayer la aparición de estas anclas y cadenas. En ese sentido, realizó un pasaje sobre posibles hipótesis. 

“En el año 1910, hubo una fragata, “Victoria” de un barco de 88 metros que venían navegando desde Buenos Aires hacia Bahía Blanca y fue sorprendido por un viento fuerte, un temporal en la zona del Arroyo Cristiano muerto, podríamos decir en las inmediaciones de lo que hoy es el balneario San Cayetano”, explicó respecto a la hipótesis más fuerte. “El barco finalmente zozobró, fue a dar a la playa, y quedó ahí encallado muy cerquita del arroyo de Cristiano Muerto. La tripulación fue rescatada, pero el barco lamentablemente quedó ahí”. 

La zona donde aparecieron los restos está aproximadamente “unos diez kilómetros más hacia el norte de ese lugar y bien podría llegar a pertenecer a dos anclas con una cadena que el capitán, en una intención de salvar la nave, arrojó al mar y que finalmente no resultó”, lanzó Palotta imaginando la situación en base al tipo de cadena cepo hallado.. 

“Es una conjetura que yo puedo lanzar, hoy a 24 a 48 horas del hallazgo, con muy pocos datos todavía, y que seguramente va a haber investigadores que van a trabajar sobre el tema. Pero esa hipótesis bien podría llegar a ser una de las posibles”, remitió. 

Otro caso que recordó el investigador, a pesar de que en la zona no hay registros de naufragios que correspondieran a ese tipo de naves, “con esa antigüedad”, fue un caso más al norte para el lado de Necochea: el naufragio del “”Mini Moon”: “Cayó en el año 2004 y se hundió directamentea través de un accidente dentro del mar en el que fallecieron algunos marineros”, recuerda y agrega que “es mucho más moderno esto... no correspondería”. 

Algunos años después, cerca de la zona donde aparecieron las anclas y más adentro, en el mar, quedo encallado el barco Charrúa en el año 1979: “Salieron algunos restos en la playa. Pero no podrían corresponder porque ese es un barco muy moderno”. 

Finalmente recordó la zozobra del barco “Pagrus”. Esto fue mas al sur de donde aparecieron las anclas y un poquito más al sur del arroyo Cristiano Muerto, o sea que tampoco correspondería. “El Padrus es un pesquero, de material plástico, muy moderno para los años en que se construyó y que según comentan por una mala maniobra que realizó su capitán, también durante una tormenta, fue a dar a la playa y lamentablemente no se pudo recuperar los daños que sufrió la nave… haciendo que fuera más costosa la tarea de recuperación que el abandono”, describió Carlos Palotta.

Finalmente no hay -según el entrevistad- otros registros de barcos en esa zona. “Entonces estas anclas no podrían corresponder a otra cosa, a menos que fuera un barco que pasando tuvo un accidente con viento y todo, soltó sus anclas y que finalmente después pudo seguir su camino...Es tarea de investigación todo esto por el momento”, finalizó.- . 

Fotos: Walter Brost

Fotos: Walter Brost

Fotos: Walter Brost

Fotos: Walter Brost

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias