

Esta mañana se realizó una reunión entre funcionarios del municipio, la Defensoría del Pueblo y organismos de derechos humanos para establecer alguna medida de cara a las roturas que personas desconocidas vienen generando en el Paseo de la Memoria: el símbolo en el espacio público del paso del genocidio por nuestra ciudad, durante el cual se desapareció, al menos, a 22 necochenses.
Durante los últimos 4 años al menos 3 veces personas desconocidas rompieron alguno de los 22 monolitos del Paseo de la Memoria. En Julio del 2014, el 23 de septiembre del 2016, el 10 de octubre de 2018, el 14 de noviembre del 2018 y la última semana, en abril del 2021: “No importa cuántas veces te rompan....ahi las repondremos", habían sostenido en una de aquellas broncas desde la Comisión por la Memoria Militante local.
En dicha reunión se expresó la preocupación de los organismos ante los hechos de violencia política y apologia del genocidio de que fueran víctimas distintos espacios de nuestro medio incluido el emblemático Paseo de la Memoria. Se retomó allí una propuesta de colocar una cámara de seguridad hacia el monumento y su incorporación al sistema de monitoreo del Municipio.
Desde el municipio se explicó que no hay capacidad operativa para dicho movimiento pero se propuso "el redireccionamiento de alguna de las cámaras ya instaladas aledañas al sector" para así poder obtener un registro de futuros episodios de daños y/o ataques contra el símbolo local de la lucha por la Memoria la Verdad y Justicia. Por otra parte, los organismos de DDHH asegurarón que presentarán una denuncia penal sobre lo acontecido. En ese sentido participó Manuel Ibáñez integrante de la organización H.I.J.O.S, Luciano Cardoni, por la Defensoria del Pueblo y Gerónimo Gallegos funcionario municipal.
¿Pero quiénes se atrevieron a plantear por primera vez el paso del genocidio por la ciudad?
La historia de este monumento y de la Comisión Por la Memoria Militante de nuestra ciudad se remite recién a 20 años después de iniciado el genocidio de 1976. Fue 1996 cuando entre algunos viejos militantes locales y el impulso de una nueva generación militante, surgió la necesidad de que exista en el espacio público algo que recordara a los desaparecidos de la ciudad. "Hasta ese momento no tenían un lugar en la memoria social, en la agenda política, estatal o en los contenidos discursivos de los medios de comunicación locales", así lo expresa una solicitud de repudio a este tipo de hechos vandálicos elevado por la cámara de diputados de la Nación en 2016.
El espacio de la Memoria fue oficialmente creado el 21 de abril de 1999, comenzando por la forestación del sector de la plaza, colocándose árboles en memoria de los desaparecidos. Al año siguiente, se creó la Comisión por la Memoria Militante de Necochea. La idea fue, justamente, la de "mantener viva la figura de quienes dieron sus vidas al comprometerse a militar políticamente en tiempos en los que esa actividad era definida con los adjetivos de “delincuente” y “subversiva”.
En 2006 surgió la idea de llevar adelante trabajos de remodelación del Paseo de la Memoria. Se logró lanzar un concurso público para la selección de un proyecto, con la participación de profesionales, docentes y estudiantes y seleccionado a través de un jurado integrado por representantes de la municipalidad, de familiares, de la Comisión por la Memoria, del Colegio de Arquitectos y de la Comisión de Patrimonio Histórico. Finalmente se seleccionó la propuesta ganadora y en febrero de 2008 se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios con la presencia en la ciudad de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Aqui un homenaje fotográfico en NdeN