martes 18 de marzo de 2025 - Edición Nº3089

Política | 18 sep 2022

Asombroso

Aseguran que aumentó en un 7% la aparición de ballenas francas en la zona costera bonaerense

El estudio de la Fundación Cethus destaca la presencia y asiduidad del inmenso cetáceo en las costas de Miramar, Mar del Plata y Necochea. También advierten que aumentaron los avistajes y que no habría que acercarse al animal.


TAGS: BALLENA

Durante los últimos 2 meses, en Necochea venimos observando con asombro y alegría, la presencia de inmensas ballenas recorriendo nuestras costas, con mayor asiduidad que durante los años anteriores, multiplicado por las cámaras y drones que logran captar momentos únicos de los movimientos de los cetáseos. 


 
Lo mismo viene sucediendo en otros lugares de la costa, además del histórico lugar en Península Valdés, como Miramar, Mar del Plata, Necochea, Golfo San Matías y la costa de Santa Cruz.
 
Al respecto, según se informaron desde la Fundación Cethus la población de la Ballena Franca Austral en el Atlántico Sudoccidental se encuentra en aumento a una tasa de alrededor del 7% por lo que su localización es más frecuente que en el pasado.

Según detalló el medio La Capital, gracias a los estudios realizados mediante el uso del seguimiento satelital a animales provenientes de la Patagonia (Península Valdés y Golfo San Matías), se sabe que la costa de Buenos Aires es una de las áreas utilizadas durante el invierno y parte de la primavera por la especie.

Particularmente, en la costa de Miramar, Cethus realiza relevamientos sistemáticos para conocer el uso de hábitat, información que es de suma importancia para comprender mejor su biología y ecología y así generar estrategias de conservación efectivas.

Los resultados arrojaron hasta la fecha que los meses más importantes para la observación de la especie aquí es entre julio y octubre, con un pico entre agosto y septiembre, durante su migración.

Cethus, además, generó y mantiene actualizado el catálogo de ballena franca austral de Buenos Aires, en el cual se registran los animales a partir de imágenes de la cabeza, donde el patrón de cayos característico de la especie permite su individualización y posterior seguimiento a lo largo de los años y áreas geográficas mediante la utilización de técnicas no invasivas.

 

 


Avistaje responsable

 

Dado el incremento en los avistajes registrados en años recientes, se recomienda que las observaciones se realicen siempre desde la costa y, en caso de estar embarcados, en kayak o cualquier otro elemento náutico, y encontrarse con ballenas, no acercarse a los animales y por ningún motivo molestarlos.

“No hay que olvidarse que, más allá que la ballena franca austral sea un animal tranquilo que muchas veces se acerca a las embarcaciones por curiosidad, no deja de ser silvestre, que pesa alrededor de 40 toneladas y se encuentra en su medio”, remarcaron desde la fundación.
“De no manejarse correctamente y con precaución podría ser riesgoso tanto para las ballenas como para las personas que se acerquen a ellas”, agregaron.
 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias