viernes 29 de septiembre de 2023 - Edición Nº2553

Sociedad | 9 nov 2022

Agrandar la familia

Tener familia es un derecho: Día Mundial de la Adopción con algunos mitos y realidades

El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. En esta nota algunos pasos a seguir para la inscrpición y dudas saldadas.


TAGS: ADOPCION

Hoy 9 de noviembre es el Día Mundial de la Adopción. Aquí todos los pasos a seguir para inscribirse en un registro de postulantes a guarda adoptiva y despejar dudas sobre el proceso de adopción en la Argentina están en la web de la Dirección Nacional del Registro Únido de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.



Para adoptar solo se necesita:

1. Inscribirse en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos, que corresponde al domicilio y la provincia de la persona interesada en adoptar, para que le realicen la evaluación y el alta. La inscripción es única y válida para todo el país.

2. Que la persona y, en caso de que lo tenga, su conviviente o cónyuge, tengan más de 25 años cumplidos.

3. Tener nacionalidad argentina o extranjera con 5 años de residencia en el país. Además, es posible pedir más información u orientación llamando a la línea 102 de la Senaf y participar de charlas informativas online que el Dnrua brinda una vez por mes. El 17 de noviembre, a las 14, habrá un encuentro online para personas de todo el país que aún no están inscriptas. Brindarán información sobre el proceso de evaluación, estadísticas, normativa vigente, y un espacio destinado a preguntas a fin de acompañarte en este primer acercamiento.
 

Mitos y realidades

 

En una nota escrita por Evangelina Bucari para la Agencia Telam se expresa que uno de los grandes desafíos respecto a la adopción es derribar los mitos que la desalientan y poner el foco "en el derecho de las chicas y chicos a desarrollarse y vivir en una familia, como señala el Código Civil y Comercial", dijo Alejandra Shanahan, directora de Promoción y Protección Integral de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), en el marco de la celebración, mañana, del Día Mundial de la Adopción.

 

 Mito: Todos los niños y las niñas que están en hogares están esperando a ser adoptados.

- Realidad: De los 9.700 chicos y chicas con medidas excepcionales que viven en hogares o en dispositivos institucionales, solo 2.200, es decir, el 24%, tienen la adoptabilidad decretada.

“La adoptabilidad se determina solo cuando es imposible el retorno con la familia de origen o ampliada y están preparados emocionalmente para hacerlo”, precisó Shanathan.

- Mito: Es mucho el papeleo y se demora años.

- Realidad: La inscripción es gratuita, personal y no requiere de intermediarios ni abogados y, en general, es documentación fácil de reunir y con “pocos requisitos”, según resaltó Shanahan. Respecto a los tiempos, la funcionaria planteó que depende mucho de la voluntad adoptiva que manifiestan las personas al inscribirse.

“Esto tiene que ver con que 8 de cada 10 personas eligen adoptar niños, niñas menores de 6 años”, subrayó. A su vez, de cada 100 familias inscriptas, solo 17 adoptarían a chicas y chicos con discapacidad o con problemas de salud,

Apenas 2 lo harían con grupos de tres o más hermanos y solo 1 se vincularía con adolescentes. Por eso, la campaña está enfocada en este punto: lograr que haya más personas dispuestas a ahijar a estas niñeces

- Mito: Si adopto adolescentes no van a ser como yo

- Realidad: Nunca los hijos son como uno, hay que dejar ese miedo de lado. Cualquier paternidad y maternidad se trata de respetar, aceptar y amar. “En relación a los adolescentes también se da una particularidad: quieren una familia, la están buscando. Por eso, necesitamos generar esa posibilidad”, señaló Shanahan, para quien el miedo a “no poder moldear a esos chicos y chicas más grandes” es posible de trabajar y así entender que, al igual que con los más chiquitos, es viable construir un vínculo amoroso y respetuoso.

La funcionaria indicó en este punto algo que considera muy importante: la articulación entre los organismos de niñez y las familias para derribar los miedos. En ese sentido, mencionó uno de los videos de la campaña.

Es la historia de María Victoria, una adolecente que hoy tiene 18 años y que fue adoptada a los 13. Su mamá relata que tenía muchos temores y prejuicios, y que gracias a despejarse las dudas se dio cuenta de que todo eso que imaginaba era “una ficción”.

“Una no se convierte en mamá por un embarazo y un parto. Yo empecé a ser mamá de Vicky el primer día que ella tuvo miedo a una tormenta, se vino a mi cama y yo la abracé y la envolví en la sábana”, cuenta la mujer, mientras su hija asiente. Y también explica que el proceso adoptivo, “al contrario de lo que dice todo el mundo”, le llevó “escasos 9 meses”.

- Mito: Si estás en pareja o te casaste, tenés mayores posibilidades.

- Realidad: Todas las personas mayores de 25 años pueden inscribirse: solas -de todos los géneros e identidades-, matrimonios igualitarios o familias con hijos.

Los especialistas destacan que si hay más conformaciones familiares, habrá más inscriptos que respondan a las realidades y necesidades de las chicas y chicos en situación de adoptabilidad, que a veces se pueden vincular mejor con una familia monoparental, por ejemplo.

- Mito: Hay que tener mucha plata y casa propia.

- Realidad: Muchas personas tienen miedo de no estar a la altura y creen que hay requisitos de ingresos mínimos o determinadas condiciones de vivienda. No hay que ser propietario ni tener ingresos muy altos, sino poder garantizar los gastos que lleva la crianza de un niño o una niña.

Si es una pareja, pueden trabajar o no los dos.

Por último, la funcionaria de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, informó que están trabajando para incrementar la coordinación en los territorios de los organismos de protección y de niñez, los ministerios de Justicia, los registros de adoptantes, los ministerios públicos y los juzgados.

“Es algo fundamental para fortalecer los procesos de adopción, para evitar demoras y también los fracasos en las vinculaciones, algo que es muy doloroso tanto para las chicas y los chicos, como para las familias”, concluyó Shanahan.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias