lunes 20 de marzo de 2023 - Edición Nº2360

Sociedad | 7 mar 2023

EN MEMORIA DE PEPA GAITÁN

¿Por qué el 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica?

La fecha fue incorporada a la agenda feminista del país luego del asesinato de Natalia “La Pepa” Gaitán, por el hecho de ser lesbiana. En Necochea este próximo 10 de marzo habrá una actividad convocada por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo y se pedirá por la absolución de Pierina Nochetti, trabajadora municipal, lesbiana, a la que el gobierno municipal la denunció penalmente por un graffiti que se pregunta por Tehuel De la Torre, joven trans desaparecido en democracia.


Hace 13 años todos los 7 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina. La fecha remite al aniversario del lesbicidio de Natalia “Pepa” Gaitán, ocurrido en la provincia de Córdoba en 2010. En este día se busca darle visibilidad a las violencias contra las lesbianas y exigir por sus derechos y reivindicaciones.

Pepa tenía 27 años cuando fue asesinada de un escopetazo por Daniel Torres, el padrastro de su novia. El 6 de marzo de 2010, Torres le disparó a la altura del hombro derecho en la calle, a quemarropa, por el hecho de ser lesbiana. Luego, el hombre ingresó a su casa, tiró la escopeta, se entregó a la policía. Pepa fue trasladada al hospital de urgencia y falleció en la madrugada siguiente.

Durante 2011 se realizó el juicio contra Torres y finalmente fue condenado a 14 años de prisión por homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego. Sin embargo, el Tribunal que lo juzgó se negó a considerarlo como un crimen de odio. A partir de este hecho, lo que se busca no es solo mantener vivo el recuerdo de la Pepa Gaitán, sino también darle visibilidad a esta forma particular de violencias contra las lesbianas.

Los crímenes de odio son el último eslabón de una cadena de violencia cotidiana a la que están expuestas las personas que eligen vivir su identidad y sexualidad de forma disidente a la heteronorma impuesta. El maltrato, el acoso, la burla, la discriminación también son formas de violentar a las personas LGTBI.

Mientras en Argentina, si bien contamos con la Ley de matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad, la parte sanitaria de esta última todavía no está regimentada, y la inclusión laboral es prácticamente nula, de esta forma se sigue naturalizando que el promedio de vida de las personas transexuales sea de 35 años.

Como otros ejemplos de la doble violencia que sufren las lesbianas, se encuentra el caso de Mariana Gómez que detenida tras besar a su esposa, Rocío Girat, en la estación de Constitución en octubre de 2017. Dos años después, Gómez fue condenada a un año de prisión en suspenso por “resistencia a la autoridad” ya que, alegaron, la detención se produjo por estar fumando en un lugar prohibido. Para las chicas, fue un claro hecho de lesbofobia que se evidenció también por la forma en que los agentes se refirieron a Mariana como “pibe”. Finalmente, en 2021, la justicia absolvió a Mariana luego de que Casación revoque el fallo y afirme que fue un hecho de "discriminación" por parte de la Policía porteña.

Otro caso resonante es el de Analía de Jesús, conocida como "Higui", que estuvo privada de su libertad luego de intentar defenderse de una violación “correctiva”. En ese episodio, uno de sus agresores resultó muerto e Higui fue acusada por homicidio. En 2022, también fue absuelta. 

 

Actividad y reclamos en nuestra ciudad 

La comisión organizadora de la Marcha del Orgullo de nuestra ciudad tiene preparada una actividad por el 7M y continúa sosteniendo el reclamo por la absolución de Pierina Nochetti, trabajadora municipal, lesbiana, a la que se le formó una causa penal por haber participado de un grafitti en el que se reclama la aparición de Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció el 11 de marzo del 2021.

 

La actividad si bien es por el 7M, se realizará el próximo 10 de marzo en la sala de teatro "Salta la Térmica" a partir de las 19 hs con entrada libre y gratuita. 

Se tiene previsto la proyección de "La Mala Reputación" un documental que aborda la representación de las lesbianas en la ficción televisiva argentina, creación de Estefanía Santoro. 

Además habrá micrófono abierto, fanzine lesbico colectivo, performance por Francisca Rosso, música y servicio de cantina. 

 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias