

El 17 de mayo fue elegido para esta conmemoración debido a un acontecimiento histórico: en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su manual de clasificación de enfermedades mentales. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en un símbolo de lucha y reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTI+.
La creación del Día Internacional contra el LGBT Odio en 2004 surgió del Comité IDAHO, con sede en París, que llevó a cabo una campaña anual para visibilizar las violencias y discriminaciones que enfrentan las personas LGBTI+. Desde entonces, esta fecha ha servido como un llamado global para coordinar acciones y promover políticas públicas que prevengan y combatan el odio y la discriminación.
En el presente año, el lema elegido es "Siempre juntxs: Unidxs en la diversidad", enfatizando la importancia de la unidad y la diversidad como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa.
Es esencial destacar que organismos internacionales como el MERCOSUR y el Parlamento Europeo reconocen esta fecha y realizan actividades conmemorativas. Además, más de 130 países alrededor del mundo despliegan acciones en el marco de esta conmemoración.
En este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con organismos de tratados, personas expertas de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, ha emitido una Declaración Conjunta en la que se hace un llamado a los Estados y a otros actores involucrados a considerar el impacto negativo de las narrativas excluyentes o estigmatizantes en la violencia y la discriminación contra las personas LGBT.
La CIDH reafirma su compromiso de colaborar con los Estados y las organizaciones de la sociedad civil para abordar las causas subyacentes de la violencia y la discriminación basadas en prejuicios contra las personas LGBTI en la región.
En Argentina, el Ministerio de Salud reconoce que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin presiones ni violencias, así como a acceder a información y atención con respeto y confidencialidad. Además, se garantiza la atención gratuita e integral de la salud sexual y reproductiva, y se respalda el libre ejercicio de la identidad de género y la orientación sexual.