

Por: Noticias de Necochea
El juicio a Pierina Nocchetti continúa, y se espera la primera audiencia para marzo de 2024.
Los Hechos Iniciales: Todo comenzó con una denuncia penal presentada por María Sol Castrillón, funcionaria del Municipio de Necochea, y respaldada por dos colegas. Esta denuncia, que acusa a Pierina de daño agravado, desencadenó una investigación que ha tenido un impacto significativo en la vida de Pierina y su comunidad, afectiva, disidente y militante. Cabe decir que la única prueba que presentó la municipalidad, es una foto donde no se distingue ninguna cara, solo es "apariencia" de la acusada y las otras dos personas de la imagen. A pesar de los intentos de su abogado, Francisco Arrospide, por archivar el caso, la solicitud fue rechazada. En febrero, el fiscal Cipolletti propuso un acuerdo para "evitar" un juicio público, pero Pierina lo rechazó, lo que llevó a la fijación de una fecha de juicio para el 6 de marzo de 2024. El mencionado fiscal pidió básicamente que se haga cargo del hecho y borre el nombre de Tehuel, una persona desaparecida en democracia por su género.
En consecuencia, no se realizó la audiencia previa al juicio, en la que se discuten las alternativas al juicio oral y público, es decir, diferentes formas que tienes les fiscales para presionar a las personas procesadas y anticiparles que un juicio oral y público puede funcionar como un escenario que no las favorezca. El órgano judicial que tiene que tomar la decisión respecto de dejar de perseguir a Pierina es el Juzgado Correccional N°1 de Necochea, a cargo de Ernesto Juliano.
Preocupación de las Organizaciones de Derechos Humanos: Destacadas organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Akahatá, han expresado su profunda preocupación y han presentado argumentos convincentes, a continuación :
Conocido como el "Colectivo por la Absolución para Pierina," ha reiterado su creencia en la absolución de Pierina y su compromiso ante la persecusión y criminalización de la expresión artítisca y la protesta. Este colectivo ha denunciado la persecución sistemática contra Pierina y su identidad como lesbiana y activista de derechos humanos, argumentando que esto deslegitima las causas que defienden y socava la participación política de mujeres y personas sexo-disidentes.
En palabras propias del Colectivo compartieron lo siguiente:
"Esta denuncia penal no fue la única medida tomada por el Municipio de Necochea: anteriormente y en forma arbitraria, la habían trasladado y desjerarquizado en su categoría laboral. La denuncia penal coexistió con un procedimiento administrativo que sancionó a Pierina como trabajadora y atacó el carácter alimentario de su salario: le descontaron un tercio de su sueldo y la suspendieron por diez días en complicidad con la Directora de Educación, Mariela Cellerino, por supuestamente violar una disposición de una ley provincial (la que regula la relación de les trabajadorxs con los municipios de la provincia de Buenos Aires), que es norma inferior frente a los instrumentos nacionales e internacionales que protegen a Pierina. Esta persecución desconoció en todo momento el rol que ocupa como sostén de hogar y de sus hijes y la dimensión colectiva que atraviesa a la lucha por la desaparición de Tehuel.
Este proceso de agresión sistemática a Pierina por parte del Municipio de Necochea y de actores judiciales de esa ciudad representa un ataque a la visibilización de la desaparición forzada de Tehuel de la Torre y, en efecto, una agresión a toda nuestra comunidad activista sexo-disidente que busca exponer y denunciar las violencias que experimentamos quienes somos parte de la comunidad LGBTIQ+. Además, es un proceso de intento de disciplinamiento que está teniendo graves consecuencias en la vida de Pierina y la comunidad que la acompaña.
Nos preocupa que hay un especial ensañamiento por ser lesbiana y visible, por ser activista a favor de los derechos de las personas LGBTQ+, a favor de la Educación Sexual Integral, los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, por ser una de las organizadoras de la Marcha del Orgullo de Necochea y aliada del movimiento ambientalista.
Resulta grave que se esté instrumentalizando el sistema punitivo para criminalizar la labor de una defensora de los derechos humanos, ya que esto lleva a deslegitimar las causas que perseguimos, provocando descrédito y persecución social a lxs activistas, organizaciones e iniciativas tendientes a reclamar contra las violaciones a los DDHH, limitando el desarrollo de nuestra vida política, desalentando la actividad pública y menoscabando la participación política de las mujeres y personas sexo - disidentes".
.