martes 18 de marzo de 2025 - Edición Nº3089

Sociedad | 14 sep 2023

EN LA UNICEN

En tiempos difíciles: Invitan al reencuentro por la Paz

Desde la Diplomatura en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social compartida por la Asoción Alfredo Marcenac realizan la convocatoria. Será este próximo fin de semana.


La Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social, organizada por la Asociación Civil “Alfredo Marcenac” extiende la invitación a sus diplomados y diplomadas a un inspirador y consciente reencuentro.

Este evento, programado para el próximo sábado 16 de septiembre a las 9:30 a.m., se llevará a cabo en el Aula Magna de la sede en Quequén de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).

La Diplomatura, que ha dejado una huella indeleble en quienes la han cursado, tiene como objetivo construir alternativas de paz y abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva colectiva. El reencuentro busca reunir a antiguos participantes y a los estudiantes actuales para fomentar el diálogo y la reflexión sobre la paz en un mundo marcado por la conflictividad social y escalada de la violencia. 

Para confirmar la asistencia a este importante evento, se ha habilitado un formulario en línea al que se puede acceder a través del siguiente enlace: LINK AL FORMULARIO.

La Diplomatura se destaca por su enfoque pedagógico interdisciplinario poco común en el ámbito universitario. El equipo docente, compuesto por profesionales de diversas disciplinas, promueve el tratamiento no violento del conflicto y la construcción de paz.

 

Entre los temas que se abordan en la Diplomatura se encuentran:

  • Introducción a los estudios de la paz y del conflicto desde una perspectiva histórica.
  • Metodología de la investigación/intervención para la paz y el manejo de conflictos.
  • Métodos alternativos de resolución de conflictos y herramientas de mediación.
  • Diversidad cultural y construcción de paz, con un enfoque en las luchas de poder en las relaciones de clase, género y grupos culturales.
  • Educación para la paz, incluyendo el modelo de comunidad de aprendizaje y el método socioafectivo.
  • Paz y desarrollo humano, explorando visiones económicas y humanistas del desarrollo, el capital social en la resolución de conflictos y como condición para el desarrollo.
  • Derechos Humanos, justicia y paz, y políticas públicas con enfoque en los Derechos Humanos. Además, se aborda el desarme como política pública, ciudadanía, participación y modalidades de acción colectiva no violenta.

 

La iniciativa nació de la colaboración entre la Asociación Civil “Alfredo Marcenac”, la Cátedra Abierta “Alfredo Marcenac” y el Grupo de Estudios Socio Culturales del Conflicto de la Facultad de Ciencias Sociales.

Este reencuentro representa una oportunidad única para compartir experiencias, conocimientos y reflexiones en torno a la paz y la conflictividad social, aspectos fundamentales en la búsqueda de un mundo más armonioso y justo.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias