

La ciudad de Necochea enfrenta un panorama económico desafiante, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El informe revela que la Canasta Básica Total (CBT) experimentó un aumento del 8,1% en octubre, generando preocupación en la comunidad local.
La carga económica para las familias locales es cada vez más pesada. Para evitar caer debajo de la línea de pobreza, una familia compuesta por dos adultos y dos hijos menores necesitó contar con ingresos superiores a los $345,000 en octubre.
Este aumento se suma a la inflación minorista del 8,3% en el mismo mes, donde el rubro de Alimentos y Bebidas mostró una suba menor al índice general, con un 7,7%. A pesar de esta diferencia, las cifras generales revelan un incremento acumulado del 139% en los primeros diez meses del año en la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
La diferencia entre la CBA y la CBT radica en que las tarifas de servicios públicos y transporte tuvieron menores aumentos que los alimentos. Sin embargo, esta situación no alivia la carga financiera para las familias.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 15, 2023
Un hogar de cuatro integrantes necesitó $345.295,45 para superar el umbral de pobreza en octubre de 2023: 8,1% más que el mes previo y 147,1% interanual https://t.co/cG1AkWrL0g pic.twitter.com/jkKmy9PcCn
El Gobierno nacional implementó a mediados de septiembre el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se realiza por la compra de productos que forman parte de la canasta de alimentos, medicamentos, higiene personal y limpieza del hogar.
Desde su implementación el beneficio alcanzaba a trabajadores en relación de dependencia, pero desde esta semana más de 2,5 millones de trabajadores informales que cobran el refuerzo para ese sector ingresaron en el Programa Compre Sin IVA a través de los consumos que realicen con sus tarjetas de débito, informó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
El reintegro del IVA se realiza por la compra “de productos que forman parte de la canasta de alimentos, medicamentos, higiene personal y limpieza del hogar, con un tope mensual de hasta $18.800”
Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.
De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza, y uno de cada cuatro de ellas es indigente.
Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.
Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.
El desafío ahora es encontrar soluciones sostenibles a largo plazo para garantizar la estabilidad económica de las familias