

El gobernador Axel Kicillof se ha visto en el centro de la controversia en torno a la licitación. En una reciente entrevista en Radio 10, Kicillof desmintió las acusaciones de que la provincia de Buenos Aires planea crear una Junta Provincial de Granos. Aseguró que el objetivo es simplemente garantizar que el estado pueda usar el elevador en beneficio de los productores, argumentando que “se está venciendo el elevador de granos; se va a llamar a una nueva licitación, pero lo que se está planteando es que haya una posibilidad... que no tiene que ver con una empresa estatal, una preferencia, pagando los servicios el Estado, el gobierno, que pueda utilizar ese elevador”.
Kicillof añadió que la iniciativa busca proporcionar apoyo a los pequeños productores, quienes, según él, son el "eslabón más débil de la cadena", mientras que los intermediarios y la cadena comercial se benefician desproporcionadamente. Subrayó que el estado pagaría por los servicios del elevador para asegurar su disponibilidad para los productores, sin que esto implique una intervención directa en el mercado de granos.
Por su parte, Jimena López, presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, aclaró la naturaleza del proceso de licitación. En un comunicado, López afirmó: “En noviembre vence la concesión de Terminal Quequén. El pliego licitatorio tiene un nivel de tecnicismo y de seguridad jurídica muy diferencial al trabajado con anterioridad. Está pensado para que pueda competir el sector productivo agroexportador, preservando que no se puedan presentar fondos buitres, ni fondos económicos. Esta es una licitación para el sector productivo agroexportador que, además, necesita ser validado a través de la votación del directorio del Puerto Quequén”.
López enfatizó que no se permitirá que la provincia se quede con un porcentaje significativo de la producción privada. “Bajo ningún concepto la provincia podría quedarse con el 30% de la producción de los privados. Es un intercambio comercial entre privados y la Provincia es dueña de la infraestructura de la terminal. No es un 30% ocioso. La provincia se subsumiría al calendario anual con el que se trabaja, posibilitando la elevación para pequeños productores. Tampoco es una intervención de la provincia”, explicó.
La presidenta del Consorcio también subrayó la importancia de garantizar la estabilidad de empleo en la terminal, destacando que el objetivo es asegurar la continuidad de las más de 100 familias que trabajan allí.
El pliego, de alta complejidad técnica, será revisado por los siguientes miembros del directorio para su evaluación y aprobación: Jimena López (presidenta del Consorcio), Mariano Daniel Carrillo (sector gremial), Alejandro Pedro Gallego (CIARA), Luis Gustavo Gavilán (sector gremial), Juan Arnoldo Ouwerkerk (CONINAGRO), Juan Franco Mancinelli (Centro de Navegación), Daniel Arce (Cámara de Permisionarios y Concesionarios de Puerto Quequén), Eduardo Felipe Mancino (Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas Necochea Quequén) y Juan Carlos Peralta (Municipio de Necochea).
Se espera que una nueva reunión del directorio sea convocada pronto para avanzar en la revisión del pliego y en el proceso de licitación. Dada la proximidad de la cosecha y los plazos ajustados, es posible que se conceda una prórroga para asegurar una licitación adecuada y consensuada.