Política | 5 dic 2024
realidad en datos
La pobreza en Argentina baja al 49,9%, pero sigue por encima de los niveles de 2023
El informe del Observatorio de la UCA refleja un retroceso en la pobreza al 49,9%, pero advierte que la situación sigue siendo crítica, especialmente en la infancia y en sectores con empleo precario. La indigencia muestra un aumento significativo.
Según el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza en Argentina alcanzó al 49,9% de la población en el tercer trimestre de 2024, lo que representa una ligera disminución respecto al 55% registrado a principios de año, pero aún se encuentra por encima de los niveles de 2023, cuando la pobreza era del 44,7%.
Post-convertibilidad: límites del modelo político-económico.
— Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) December 5, 2024
🔎 Durante los primeros años de la postconvertibilidad, la pobreza e indigencia disminuyeron significativamente (hasta 26% y 5% en 2012). Sin embargo, estas mejoras no lograron sostenerse en el tiempo. ¿Qué pasó?🤔 pic.twitter.com/min6hwsV5u
Este dato refleja que alrededor de 23 millones de argentinos viven en situación de pobreza, lo que sigue evidenciando la gravedad de la crisis económica, a pesar de la leve mejora interanual.
El impacto del ajuste económico
El informe señala que la pobreza comenzó a disminuir en el segundo trimestre de 2024 y alcanzó el 49,9% en el tercer trimestre, aunque la indigencia aumentó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el último trimestre. Agustín Salvia, director del ODSA, indicó que "lo que estamos sufriendo hoy no es sólo el efecto de una política de ajuste sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años". Salvia también señaló que "la política del actual Gobierno era de alguna manera necesaria", aunque reconoció que las medidas de ajuste "se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato".
A pesar de estas políticas, Salvia destacó que tuvieron "un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse", atribuyendo la mejora en los índices de pobreza a la caída de la inflación y a la no caída del empleo, aunque advirtió que "sí creció la informalidad".
La pobreza infantil y el aumento de la indigencia
El informe también aborda la situación de los niños en Argentina, revelando que actualmente el 65,5% de los niños viven en situación de pobreza, mientras que el 19,2% se encuentra en situación de indigencia. Según Salvia, "hay una desinversión generacional", dado que en 2011-2012 el 40% de los niños eran pobres, mientras que hoy ese porcentaje ha aumentado a 65,5%. Además, destacó que "se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social".
El impacto de las políticas sociales
A pesar de estos altos índices de pobreza, el informe señala que un 36,3% de los hogares urbanos reciben asistencia económica directa o indirecta del Estado Nacional, provincial o municipal. Sin embargo, Salvia destacó que "si se calcula la situación sin AUH, otros programas ni pensiones no contributivas, se estima que la indigencia ascendería a 23,2% y la pobreza a 55,4% de la población".
El problema estructural del empleo
Uno de los puntos críticos que Salvia subraya es la estructura del empleo en Argentina. Según el informe, el 23,6% de la población económicamente activa se encuentra subempleada, trabajando en empleos inestables o "changas", mientras que solo el 40% tiene un empleo pleno, con salario adecuado, estabilidad y aportes previsionales. "Buena parte del problema está en la estructura ocupacional. Argentina no genera buenos empleos", destacó Salvia.
A su vez, se reveló que el 35,3% de los trabajadores en Argentina es pobre, lo que refleja un serio problema en cuanto a la calidad y estabilidad del empleo.
Perspectivas a futuro
En cuanto a las perspectivas a futuro, Salvia expresó que "la tendencia de la pobreza es a la baja" y destacó que es "de esperar que la pobreza siga bajando y el Gobierno termine el año por debajo del último trimestre del año pasado". Sin embargo, también reconoció que existen "problemas estructurales que la crisis actual no los resuelve", y añadió que "está abierto el futuro" en cuanto a las políticas económicas a seguir.
Finalmente, el Observatorio de la UCA hizo un llamado a la necesidad de "proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social" y a implementar políticas que favorezcan la inversión, la adopción de nuevas tecnologías, y la creación de empleos de calidad. "No solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino también fomentar el empleo e inclusión social", concluyó Salvia.