Sociedad | 2 ene 2025
INFORMACIÓN IMPORTANTE
La receta electrónica es ahora obligatoria para prescribir medicamentos: qué cambia desde enero de 2025
Desde el 1 de enero, la receta electrónica se ha convertido en la única modalidad válida para la prescripción de medicamentos en todo el país. El Ministerio de Salud asegura que esta medida simplificará y agilizará los trámites para los pacientes. ¿Será así?
Tal como estaba previsto, desde ayer, 1 de enero de 2025, la receta electrónica pasó a ser la única modalidad habilitada para la prescripción de medicamentos en Argentina. Esta medida, anunciada por el Ministerio de Salud de la Nación, implica un cambio importante en el sistema de atención sanitaria, con el objetivo de simplificar los procesos para los pacientes y profesionales de la salud.
¿Cómo funciona la receta electrónica?
El nuevo sistema de prescripción electrónica implica que los médicos ya no podrán emitir recetas en formato papel, sino que deberán generar la receta a través de una plataforma digital habilitada. Una vez que el médico prescribe el medicamento, el paciente debe dirigirse a una farmacia con la documentación correspondiente, que incluirá la receta electrónica y los datos de su cobertura de salud (obra social o prepaga).
En la farmacia, el personal podrá verificar la receta mediante el sistema digital, lo que facilitará la entrega de los medicamentos recetados. Este proceso tiene como objetivo reducir los errores humanos, facilitar el control y mejorar la trazabilidad de las medicaciones prescritas.
Plataformas digitales habilitadas
Aunque las plataformas electrónicas que generan las recetas pueden variar, todas deben estar registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Este registro garantiza que las plataformas sean seguras y cumplan con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias.
La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, ya cuenta con su propia plataforma desde 2023, pero a partir de ahora, todas las plataformas deberán ajustarse al formato único que regula esta modalidad en todo el país.
Excepciones y validez de la receta electrónica
Las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 seguirán siendo válidas durante un período de transición. Sin embargo, el sistema en papel solo será aceptado en situaciones excepcionales, como en zonas de difícil acceso o sin conectividad, o bien en caso de interrupciones temporales del sistema.
Requisitos para la receta electrónica
Para que la receta electrónica sea válida, deberá contener los siguientes datos obligatorios:
- Identificación del médico: Nombre completo, matrícula profesional, especialidad, y domicilio.
- Identificación del paciente: Nombre, DNI, fecha de nacimiento, obra social o prepaga, y sexo.
- Descripción del medicamento: Nombre genérico (denominación común internacional), forma farmacéutica, presentación y cantidad de unidades. El nombre comercial del medicamento puede ser agregado, pero no es obligatorio.
- Diagnóstico del profesional.
- Fecha de emisión y firma digital del médico.
Ventajas del nuevo sistema
El Ministerio de Salud asegura que la implementación de la receta electrónica traerá beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Entre las principales ventajas se destacan:
- Mayor seguridad: Al eliminarse la receta en papel, se reducen los riesgos de errores de interpretación y de falsificación de recetas.
- Agilidad: Los trámites en farmacias y centros de salud serán más rápidos, evitando la necesidad de llevar recetas en papel.
- Facilidad para el seguimiento: La trazabilidad digital permitirá un mejor control de las medicaciones recetadas y entregadas.
✅ Plena implementación de la receta electrónica
— Ministerio de Salud de la Nación (@MinSalud_Ar) January 1, 2025
A partir de hoy, la receta electrónica es la única modalidad vigente para la prescripción de medicamentos 💊
🚨 Las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 serán admitidas dentro del período de vigencia… pic.twitter.com/sZQSS6w30C