Sociedad | 6 ene 2025
balance 2024
¿Cómo le fue a las Pymes? Tuvieron un incremento de ventas del 17,7% en diciembre, pero caída anual del 10%
El relevamiento mensual de la CAME registró una suba interanual de las ventas minoristas en diciembre. Cronología de un año difícil.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) aumentaron un 17,7% interanual en diciembre, según el reporte del Índice de Ventas Minoristas Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este crecimiento se da a precios constantes y se compara con una caída del 13,7% en diciembre de 2023. Sin embargo, a pesar del buen desempeño en el último mes del año, el 2024 cerró con una baja acumulada del 10% en comparación con 2023, con diez meses en negativo y solo dos en alza: octubre y diciembre.
⬆️🛍️ LAS VENTAS MINORISTAS PYME SUBIERON EN EL ÚLTIMO MES DEL 2024
— CAME (@redcame) January 5, 2025
Según el Índice de Ventas Minoristas que elabora #CAME, las ventas de los comercios #pymes ⬆️ subieron 17,7% interanual en diciembre, a precios constantes y ⬆️ 4,2% en la comparación mensual desestacionalizada.… pic.twitter.com/Bh2xFUnhJn
El aumento de diciembre fue generalizado, y los siete rubros relevados registraron incrementos interanuales en sus ventas. El sector que destacó con el mayor crecimiento fue el de Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles, que experimentó un aumento del 23,4%. Le siguieron Alimentos y bebidas con un incremento del 21,2%, Calzado y marroquinería con un 19,6% y Textil e indumentaria con un 18,9%.
En contraste, los sectores más afectados por la caída anual fueron Perfumerías, con una baja del 24,5%, y Farmacias, que cayeron un 19,9% durante todo el 2024. Textil e indumentaria fue el único rubro que cerró el año con un resultado positivo, aumentando un 2,9% respecto al año anterior.
Análisis de Sectores:
Alimentos y Bebidas:
Las ventas aumentaron un 21,2% en diciembre, pero el sector terminó 2024 con una caída del 12%. A pesar de las subas de precios del año pasado, diciembre fue un mes con precios más estables, lo que impulsó las compras. Las ventas fueron más fuertes en productos como panificados, bebidas alcohólicas y frutas y verduras, que vieron una disminución de precios.
Bazar, Decoración, Textiles de Hogar y Muebles:
En diciembre, las ventas crecieron un 23,4%, aunque el rubro cerró el año con una caída del 11,6%. La gente aprovechó las promociones y precios atractivos para no solo comprar regalos, sino también para renovar textiles del hogar y muebles. Los comercios se mostraron optimistas de cara al 2025 tras un año complicado.
Calzado y Marroquinería:
Las ventas en este sector subieron un 19,6% en diciembre, pero finalizaron el año con una caída del 5,2%. Los comercios recurrieron a estrategias como financiamiento y la venta de calzado de temporadas pasadas a precios reducidos para generar ventas. A pesar de las expectativas más altas para la Navidad, el mes en general resultó algo más bajo de lo esperado.
Farmacia:
El sector de las farmacias experimentó un incremento de 10,3% en diciembre, pero finalizó 2024 con una caída del 19,9%. A pesar del aumento en diciembre, no fue suficiente para recuperar la caída del 2023. Se observó una mayor venta de productos genéricos y en bajas dosis.
Perfumería:
Las ventas aumentaron un 17,7% en diciembre, pero este sector acumuló una baja del 24,5% en todo el año. Las fragancias, tanto exclusivas como más accesibles, fueron las más vendidas, además de productos de cuidado de la piel como lociones corporales y cremas antienvejecimiento.
Ferretería, Materiales Eléctricos y Materiales de Construcción:
Las ventas subieron un 12,3% en diciembre, aunque el año cerró con una caída del 11,2%. Este mes, las herramientas eléctricas portátiles y materiales para mejoras en el hogar fueron los productos más demandados. Las promociones de fin de año y la mayor disponibilidad de productos en línea fueron factores clave para el aumento de las ventas.
Textil e Indumentaria:
Este sector fue el único que cerró 2024 con un aumento, subiendo un 18,9% en diciembre y un 2,9% en el año. El rubro se benefició de las promociones y opciones de financiamiento ofrecidas por los comercios.
Desafíos del Sector Pyme:
A pesar del crecimiento en diciembre, el sector de las PyMEs sigue enfrentando varios desafíos. Uno de los más mencionados por los empresarios es la alta carga impositiva, que concentró el 67,2% de las respuestas en un relevamiento de CAME. También se destacaron reclamos para fortalecer la demanda interna (13%) y simplificar los trámites burocráticos (8,2%).
El principal obstáculo que enfrentaron las pymes en diciembre fue la falta de ventas, mencionada por el 42,4% de los comerciantes. Sin embargo, en comparación con noviembre, el porcentaje de empresas que identificaron la falta de ventas como principal problema disminuyó (en noviembre fue del 50,6%). Otros problemas importantes fueron los altos costos de producción y logística (35,1%), las dificultades para acceder al crédito (10,1%) y los inconvenientes con las cobranzas (3,6%).
Para mitigar estos problemas, el 38,9% de las empresas consultadas diversificaron productos y el 21,9% redujeron sus costos operativos. En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos, el sector de Alimentos y bebidas fue el más afectado, con un 22% de los comercios indicando problemas, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y materiales de construcción con un 18,7%. En cambio, Perfumerías fue el sector con menos dificultades para pagar los sueldos, con solo un 6,5% de los comercios enfrentando problemas.