lunes 13 de enero de 2025 - Edición Nº3025

Sociedad | 11 ene 2025

Frente al aumento de los femicidios

Leticia Locio advierte que los discursos de odio y la exclusión social agravan la violencia de género

La Directora de Abordaje Integral de Violencias por Razones de Género de la Provincia de Buenos Aires, analizó junto a NDEN el femicidio de Magalí Vera en Necochea, señalando que, además de las profundas desigualdades estructurales, los discursos de odio y la violencia simbólica agravan la situación. En su rol, resaltó el trabajo constante del Estado provincial para proteger a las mujeres y diversidades a través de políticas públicas, pero advirtió que mientras persistan las jerarquías patriarcales y los movimientos de retroceso, la violencia seguirá avanzando. Locio quien fue la primera Directora de Género de Necochea también destacó la fortaleza de los movimientos feministas, que continúan visibilizando la problemática y exigiendo cambios.


Si bien se describe como “Psicóloga, Feminista e HIJA, comprometida con la militancia feminista y por los derechos humanos”, la Lic. Leticia Locio tiene una trayectoria extensa en la lucha contra la violencia de género y la protección de los derechos de las mujeres y diversidades. Actualmente, es Directora de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género en el Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, donde lidera políticas y programas para prevenir y asistir a las víctimas. Anteriormente, estuvo al frente de la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Necochea y a su vez integra la Colectiva Feminista Antígona. A lo largo de su carrera, Locio ha abordado la violencia contra las mujeres, el abuso sexual infantojuvenil, y la salud sexual y reproductiva, y ha sido una activa expositora y docente en congresos y seminarios. En esta entrevista, Locio analiza el creciente flagelo de los femicidios, especialmente el caso de Magalí Vera en Necochea, y reflexiona sobre las acciones del Estado provincial frente a esta crisis.

•             En lo que va del 2025 ya son 6 femicidios en Argentina, 4 en la provincia de Buenos Aires. Una cifra alarmante que en vez de cesar parece crecer con una crueldad atroz. ¿Qué medidas se están tomando para frenar semejante brutalidad? A su vez, esas familias destrozadas por la pérdida, son de algún modo acompañadas, esas infancias que se quedaron sin mamá y en la mayoría de sus casos en manos de su padre ¿cómo se las protege?

El contexto actual con la presencia de discursos de odio, de violencia y discriminación propicia que las manifestaciones de la violencia por razones de género se agudicen. Así también el agravamiento de las condiciones de desigualdad y exclusión deja a las mujeres y diversidades en un grado de mayor vulnerabilidad frente a las violencias y con menos recursos para poder construir otros proyectos de vida.

Sabemos que la violencia por razones de género es un tipo particular de violencia. Decimos que es una forma distinta a otras formas de violencia que se presentan en la sociedad.

Tiene un caracter estructural porque tiene raíces muy profundas en un sistema cultural, simbólico, económico, político e histórico. Un sistema, el patriarcado que sostiene desigualdades y diferencias jerarquizadas entre los géneros. Esto que parece algo que las feministas venimos repitiendo desde hace muchos años y hay muchas autoras que han profundizado sobre estas cuestiones, lo que hacen es poner el acento en cuáles son las condiciones previas para que aparezcan las formas de violencia.

Esas formas de violencia que lamentablemente en la actualidad vemos que adquieren características cada vez más extremas.  Es decir que, mientras persistan las desigualdades y las diferentes valoraciones de la conducta de los varones, en términos de masculinas hegemónicas, y de las mujeres y diversidades las condiciones para que se presente la violencia por razones de género continuaran.

•             Luego del femicidio de Magalí Vera se volvió a poner el foco en Necochea a las situaciones de violencia de género que padecen las mujeres sin llegar ni siquiera a realizar una denuncia contra su agresor ¿cuáles son los caminos para acompañar a esas mujeres? ¿Es cierto que sin denuncia no se puede actuar?

El abordaje de las violencias por razones de género es tan complejo como la problemática de la que estamos hablando. La persona que está atravesando una situación de violencia por razones de género, muchas veces logra tomar la decisión de hacer una denuncia judicial o policial y de solicitarle a la justicia las medidas cautelares de protección, como un primer paso. Pero a veces la posibilidad de la denuncia no es el primer paso, sino que, es algo que sucede recién después de haber atravesado todo un proceso de reconocimiento de que la situación que está viviendo es de violencia. Luego de poder identificar las características de esa violencia, si es violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia económica. Poder reconocer que es lo que está sucediendo y poder identificar el impacto en términos emocionales.

Cuando la violencia de género se produce al interior de vínculos sexo afectivos, las emociones que se movilizan incluyen el afecto por esa persona, a la que muchas veces se ha elegido para formar una pareja y tener hijos e hijas en común.

En este sentido, es que la decisión de interrumpir ese vínculo es difícil. Se combinan la vergüenza, la culpa, el miedo y hasta la expectativa de cambio y que el agresor deje de ejercer violencia hacia ella.

La intervención de un equipo técnico debe ser respetuosa de los tiempos subjetivos y del momento en el que se encuentra la persona que padece la violencia. Es importante como primer poder pedir ayuda porque eso permite empezar a desarmar el lugar adonde la violencia la colocó en términos de sometimiento.

En provincia de Buenos Aires están los equipos de abordaje conformados a nivel municipal y que se fortalecen a través del Programa Comunidades sin violencia del Ministerio de mujeres y diversidad PBA. Pero también la Línea 144PBA que tiene como vías de acceso el número telefónico gratuito, pero también el WhatsApp. Es atendida por equipos interdisciplinarios las 24hs los 365 días del año. En las consultas se trabaja en identificar la situación de violencia por razones de género, el nivel de riesgo de la persona y las posibles estrategias ante la situación. Estas se construyen en un diálogo que puede suponer varias comunicaciones en días distintos respetando y facilitando que la protagonista de las decisiones sea la persona que consulta.

•             Más allá del trabajo en las diferentes dependencias municipales y provinciales ¿hay trabajo en territorio? ¿cómo es dicha tarea?

El ministerio de mujeres y diversidad PBA tiene distintas líneas de trabajo que apoyan proyectos de promuevan la igualdad entre los géneros en los distintos municipios de la provincia. Las mesas locales intersectoriales acompañan el trabajo en red de actores y actores locales para acciones de prevención y atención. El programa mi pueblo desarrolla una mirada específica en relación a los contextos de ruralidad e islas y las particulares formas que la violencia asume en esos espacios.

También el programa comunidades sin violencia tiene un eje de trabajo pensado específicamente para organizaciones que aborden la temática de las violencias por razones de género. El programa Yendo está destinado a trabajar con juventudes en la prevención de las violencias.

El programa Mariposas es una política de memoria que articula acciones respecto de víctimas de femicidio y la tarea de acompañamiento a familiares.

•             En un contexto nacional de des financiación de políticas de prevención y acompañamiento a víctimas, con la eliminación del ministerio y los fondos que sostenían la contención de la problemática ¿desde la provincia cómo vienen trabajando para contener la demanda ante la ausencia del estado nacional?

Las decisiones del gobierno nacional de vaciamiento del estado, eliminación del ministerio de las mujeres, género y diversidades de Nación y el desfinanciamiento de las políticas de género atentan gravemente contar la posibilidad que muchas mujeres y diversidades puedan salir de los contextos de violencia en los que se encuentran.

Desde la provincia de buenos Aires y en la intención de ser ese "escudo" que proteja a las mujeres y diversidades se sostiene el ministerio de mujeres y diversidad y las políticas públicas activas frente a la problemática. No solo por las líneas de acción propias sino por la transversalización de los distintos ministerios para potenciar las articulaciones en los ámbitos de salud, seguridad, justicia, educación, desarrollo y trabajo.

•             Si bien cuando suceden femicidios dentro de las comunidades la sociedad se alarma y tiene el impulso de salir a reclamar justicia a la calle. ¿por qué crees que hoy en día la variedad de organizaciones feministas y la sociedad en su conjunto ha perdido fuerza a la hora de visibilizar este flagelo?

Creo que la realidad actual nos ha impactado por la velocidad y amplitud de los cambios. Son tantos temas, tantas preocupaciones que parece difícil priorizar.

Me parece que los feminismos han tenido en particular en nuestro país, un protagonismo muy marcado en los últimos años. Venimos de muchos años de un crecimiento sostenido en el sentido de que, se han generado muchos espacios de militancia feministas en distintos lugares incluso en localidades pequeñas.

La lucha mantenida por estos feminismos en distintos espacios y la enorme capacidad de movilización que los feminismos ha mostrado en los últimos años, han propiciado cambios muy concretos. Desde la legislación que permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la ley Micaela que establece la obligatoriedad de la capacitación para los funcionarios y funcionarias, los programas de asistencia directa a personas en situación de violencia, los cupos laborales para travestis y trans.

Ha habido decisiones políticas en ese sentido, pero claramente la militancia en las calles y el activismo le ha dado una legitimidad a esas decisiones que han permitido que finalmente se concreten.

Creo que debemos generar nuevos diálogos, nuevos espacios de encuentro a partir de reconocer que hay cambios que ya se han producido. Más allá de la intención de algunos sectores que reivindican el terrorismo de estado, que promueven las distintas formas de discriminación y violencias, que exaltan un individualismo sin límites donde es un "sálvese quien pueda". Tenemos que reafirmar el compromiso con aportar a  construir una sociedad más justa y más solidaria. Y hacerlo desde el reconocimiento que somos muches quienes creemos que ese es el camino. Sin ir más lejos, en nuestra ciudad, ante el lamentable femicidio que ocurrió fueron muchas y muchos quienes expresaron su tristeza, su dolor y su rechazo a las violencias.

Ahí tenemos un piso sobre el que construir nuevos acuerdos y pensar nuevos horizontes.

•             Cuáles recomendaciones podemos tener si sabemos que alguien cercano padece violencia para comprometernos en vez de decir “que es algo de la vida privada” de las personas y lamentarnos cuando llegamos tarde.

Es muy importante saber que hay recursos disponibles: línea 144 PBA, área de género municipal, comisaria de la mujer, fiscalías, centros de salud y hospitales adonde recurrir para buscar asesoramiento y contención. Tanto para la persona en situación de violencia como para quienes se comprometan en el acompañamiento.

Estar cerca, acompañar, poder escuchar cuando llegue el momento en que quiera compartir algo de lo que está sufriendo, ofrecer información sobre la temática y los recursos disponibles es fundamental. Siempre siendo con respeto y tolerancia ante tiempos y decisiones que tal vez, nos parezcan lentos, pero sabiendo que la posibilidad que alguien avance en el sentido de la autonomía es cuando asuma el protagonismo de sus decisiones.

•             Pensando en las nuevas generaciones, en las adolescencias y las infancias ¿cómo se viene trabajando en materia de prevención?

La Educación sexual integral es una herramienta muy valiosa, tanto en términos de prevención como de atención. No solo porque permite visibilizar las formas de violencia y que si hay infancias y adolescencias que estén siendo victimas encuentren las palabras para hablar de lo que les pasa. Sino también por el cuestionamiento que supone de las visiones estereotipadas de los géneros que indican que cosas “se pueden” y que cosas “no se pueden o no son” de niños y niñas, así como reconocer las diversas formas de ser y amar permitiendo mayores grados de libertad y de elección. También por la mirada hacia las emociones tanto en su expresión y el manejo de las mismas como forma de evitar violencias y discriminaciones. 

Casualmente este mensaje de Locio acerca de la ESI se da en un contexto donde el gobierno nacional intenta por todos los modos prohibirla. Se conoció que están eliminando contenidos de ESI en materiales para docentes y alumnos justificando la acción con que "se trata de un adoctrinamiento".

 

SI SUFRÍS VIOLENCIA DE GÉNERO NO DUDES EN COMUNICARTE CON ESTOS NÚMEROS

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias