martes 18 de marzo de 2025 - Edición Nº3089

Arte y Cultura | 19 feb 2025

Cultura en Debate

Pedro Saborido en Necochea: “La identidad nos da pertenencia, pero también nos hace sufrir”

El escritor y guionista brindó anoche una charla en el Centro Cultural Necochea Biblioteca Popular Andrés Ferreyra, en el marco del programa Café Cultura. Reflexionó sobre la identidad bonaerense, el rol de la civilización y el poder de la indignación en la construcción de creencias.


El escritor, guionista y productor Pedro Saborido visitó Necochea en el marco del programa Café Cultura, impulsado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En su charla, titulada Un viaje por el universo bonaerense, abordó la construcción de la identidad, el rol de la civilización en la percepción de quiénes somos y la manera en que las creencias moldean nuestra visión del mundo.

"La identidad es una proclamación de existencia", afirmó Saborido, y agregó que "la otra parte de la identidad es sumamente territorial, la otra se construye". En ese sentido, comparó la relación entre Necochea, Mar del Plata y Buenos Aires: "La Pepsi de Mar del Plata no se bancan ser. Pero, ¿qué tiene el marplatense? A Buenos Aires. Pero uno es el Uruguay del otro".

Durante su exposición, el creador de Peter Capusotto y sus videos reflexionó sobre la histórica dicotomía entre civilización y barbarie: “La civilización nos marca como una especie de superyó lo que debe ser, mientras que la barbarie nos muestra lo que somos”. También resaltó que "siempre hay algo que a uno le falta, y eso es parte de lo que ejerce la civilización”.

Sobre la identidad y el sentido de pertenencia, Saborido sostuvo: "Nosotros declaramos que existimos a partir de ellos. Por tener miedo decimos ‘existimos y estamos acá’". En la misma línea, expresó que "la identidad nos da una pertenencia, pero nos hace sufrir" y que "el lado que padecemos por nuestra identidad también nos define".

En relación a los cambios sociales y políticos, el escritor destacó que “las identidades son dinámicas” y compartió una anécdota personal: “Al día siguiente del balotaje, me derivó en otra cosa: en adivinar a quién había votado cada uno”. Luego, se preguntó: "¿Es bueno que un chico de 16 años vote? Depende de a quién” confesó entre risas.

Saborido también habló sobre la evolución de las creencias y la manera en que nos aferramos a ellas: “Las identidades sueñan una cosa y el transcurso de las cosas hace que cambien. El tiempo cambia el sueño de una identidad”. En esa línea, reflexionó sobre el riesgo de sentirse engañado en las propias convicciones: "La creencia es una apuesta que quizás, en algún momento, uno se sienta un estúpido".

También analizó el poder de la indignación como un refuerzo de identidad: “Me indigno. Cuando me indigno, refuerzo la identidad”. Y planteó una cuestión fundamental: “¿Cómo sostenemos una creencia? En parte, negando algo”.

Casi al final de la charla, el escritor subrayó la importancia de cuestionar lo que se considera "normal" en la sociedad y afirmó: "Hay que dar la batalla de las normalidades. No es normal que alguien no tenga medicamentos, que no tenga para comer”.

Finalmente, Saborido comparó la República de los Niños con Disney, destacando similitudes arquitectónicas y sugiriendo que "el frente es igual". Para cerrar, dejó una última reflexión: “Siempre puede suceder lo imposible”.

Con su estilo único, Saborido ofreció una mirada profunda sobre lo que significa ser bonaerense y cómo la identidad, lejos de ser algo fijo, está en constante transformación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias