lunes 17 de marzo de 2025 - Edición Nº3088

Sociedad | 1 mar 2025

salud

El agotamiento laboral y el estrés por dinero: ¿cómo vivimos en Necochea?

Según estudios nacionales, la falta de empleo, los bajos salarios, y la precarización laboral son las principales fuentes de estrés en Argentina. Necochea no está exenta de esta problemática. La falta de trabajo, las malas condiciones de empleo, la escasa oferta académica, y el avance de la precarización laboral, junto con el aumento de los problemas de salud mental y consumo, impactan fuertemente en la calidad de vida de los locales.


Según estudios nacionales, la falta de empleo, los bajos salarios, y la precarización laboral son las principales fuentes de estrés en Argentina. Necochea no está exenta de esta problemática. La falta de trabajo, las malas condiciones de empleo, la escasa oferta académica, y el avance de la precarización laboral, junto con el aumento de los problemas de salud mental y consumo, impactan fuertemente en la calidad de vida de los locales.

Un reciente informe de Voices y WIN International a nivel global, muestra que el estrés por trabajo y el estrés financiero se han convertido en dos de las principales preocupaciones para los argentinos. Sin embargo, en nuestro país, la situación muestra una diferencia clave. Mientras que el trabajo es una de las fuentes de estrés más significativas a nivel global, en Argentina, el 29% de los encuestados señala que la principal causa de su estrés es la falta de dinero. Solo un 21% menciona al trabajo como la causa principal de su malestar.

Este fenómeno tiene fuertes repercusiones en las comunidades más vulnerables. En Necochea, la falta de empleo es uno de los problemas más comunes que enfrentan los vecinos. Muchas personas se encuentran en situaciones laborales precarias, sin contratos formales y con sueldos bajos, lo que afecta no solo a su bienestar económico, sino también a su salud mental. A ello se le suma la escasa oferta de formación académica en la zona, lo que limita las oportunidades para mejorar la empleabilidad y acceder a trabajos mejor remunerados.

El estudio Burnout en Argentina 2024 de la Universidad Siglo 21 también revela que un 32% de los trabajadores en el país se sienten tan exhaustos que no logran realizar otras actividades después de su jornada laboral. En Necochea, esto no es una excepción. Muchos trabajadores locales sienten que la carga laboral y la preocupación por su situación económica afectan su calidad de vida, lo que contribuye a un ciclo de estrés constante que puede desencadenar otros problemas, como el agotamiento extremo o el aumento del consumo de sustancias.

Por otro lado, los informes como el de AON 2025 apuntan a un desajuste salarial creciente, en el que los salarios no se corresponden con el valor del mercado. Esta situación es particularmente crítica en localidades como Necochea, donde el empleo en sectores clave como el turismo, el comercio, y la industria está marcado por la informalidad y la inestabilidad. Esta falta de seguridad en el empleo genera más incertidumbre y contribuye al aumento de los niveles de estrés.

En este contexto, la planificación financiera aparece como una de las principales herramientas para mitigar el impacto de esta situación. Tener un control sobre las finanzas personales, entender cómo gestionar deudas y empezar a ahorrar, son aspectos fundamentales para quienes se ven atrapados por el estrés económico. Si bien el camino no es sencillo, los expertos recomiendan empezar con pasos pequeños, como la creación de un fondo de emergencia, que permita afrontar cualquier imprevisto sin recurrir a más endeudamiento.

Una cuestión de salud y bienestar

El estrés por dinero no solo impacta en la economía, sino que también tiene un fuerte componente psicológico. Según los especialistas, la ansiedad generada por las dificultades económicas afecta cada vez más la salud mental de los argentinos, y en Necochea no es la excepción. La falta de trabajo formal y las condiciones laborales precarias, sumadas al contexto de incertidumbre económica, contribuyen al aumento de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

En este sentido, los esfuerzos deben ir más allá de las medidas económicas. Es necesario, también, generar políticas públicas que favorezcan la creación de empleo de calidad, el acceso a la educación y la formación, y una mayor inversión en la salud mental de los trabajadores. Es clave que la comunidad de Necochea también se involucre en la búsqueda de soluciones para mitigar este estrés, tanto a nivel individual como colectivo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias