

⛱️ TEMPORADA 2025: VIAJARON 28,1 MILLONES DE TURISTAS Y GASTARON 8,7 BILLONES DE PESOS
— CAME (@redcame) February 28, 2025
En el marco del 90° aniversario de la @aer, presentamos el informe de la temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector @CAMEturismo.
👉🏼 Ingresá acá para conocer el informe… pic.twitter.com/Ua81aIuHod
Reducción de turistas y gastos
La temporada de verano 2025 marcó una caída del 3,9% en la cantidad de turistas nacionales en comparación con la temporada anterior, alcanzando los 28,1 millones de visitantes. A pesar de esta disminución, el gasto turístico se mantuvo en 8,7 billones de pesos, lo que representa una disminución significativa del 19,4% respecto al año pasado. Este comportamiento sugiere que los turistas optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado debido a la inestabilidad económica y la alta competencia con destinos internacionales.
Cambio de tendencias: Turistas nacionales hacia el exterior
La temporada estuvo marcada por un cambio significativo en las preferencias turísticas: un número considerable de argentinos optó por destinos internacionales, impulsado por la apreciación del peso y la reducción de la brecha cambiaria. Países como Chile, Brasil y Uruguay fueron elegidos debido a su accesibilidad económica, lo que restó competitividad a destinos nacionales como la Costa Atlántica y el interior del país.
Aerolíneas Argentinas y los vuelos nacionales
Por otro lado, Aerolíneas Argentinas jugó un papel clave en el turismo interno, incrementando la frecuencia de vuelos a destinos como Bariloche, Mendoza, Ushuaia y Puerto Iguazú. Esta estrategia permitió una leve recuperación en algunos destinos nacionales, con un aumento de la oferta en rutas de cabotaje. A pesar de este esfuerzo, los turistas, en su mayoría, optaron por estancias más cortas y un mayor control de los gastos.
El impacto negativo en la Costa Atlántica y la exclusión de Necochea
La Costa Atlántica fue una de las regiones con un desempeño más desigual. Mientras que Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar lograron mantener una ocupación promedio del 70-80% en enero, los datos fueron menos favorables para destinos como Necochea, que no figura en los registros destacados del informe. La ciudad no fue mencionada entre los destinos más visitados ni siquiera en su proximidad a Mar del Plata, un hecho que resalta la exclusión de Necochea en los balances turísticos nacionales. Esto se debe a factores como la menor promoción, la falta de eventos de gran envergadura o de una oferta diversificada capaz de atraer a los turistas en un contexto tan competitivo.
De acuerdo a los datos relevados por el sector Turismo de CAME, la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de 8,7 billones de pesos. Este número representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. El gasto promedio diario aumentó un 1,9%, mientras que la cantidad de turistas se redujo un 3,9%. La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior. En casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado. A diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales.
Conclusiones adicionales sobre el informe de la temporada 2025:
Tendencia hacia estadías más cortas y gasto moderado: Un comportamiento generalizado entre los turistas fue la preferencia por estancias más breves y un gasto diario más controlado. Este fenómeno se reflejó en casi todos los destinos, donde los turistas optaron por reducir la duración de sus viajes y moderar sus compras para ajustarse a las dificultades económicas. Esto afectó principalmente al sector gastronómico y comercial, que vio un descenso en la rentabilidad.
Escasa presencia de turistas internacionales: En comparación con otras temporadas, la presencia de turistas internacionales fue considerablemente baja. Esto se debe a la mayor competitividad de los destinos internacionales, que resultaron más accesibles debido a la devaluación del peso y la mejora en la paridad cambiaria. La falta de turistas extranjeros impactó negativamente en el gasto turístico, ya que este grupo suele gastar más que los turistas nacionales.
Desempeño dispare entre regiones: Aunque algunas regiones lograron mantener altos niveles de ocupación gracias a eventos como festivales y celebraciones regionales (como los del norte argentino y la Patagonia), otros destinos enfrentaron mayores dificultades. Las regiones que dependían de la llegada de turistas internacionales, como ciertas áreas de la Costa Atlántica, tuvieron que hacer frente a un descenso en la cantidad de visitantes, lo que acentuó aún más las dificultades de lugares como Necochea, que no logró posicionarse como un destino prioritario.
Competencia de destinos internacionales: Los destinos cercanos a Argentina, como Brasil, Chile y Uruguay, fueron cada vez más atractivos para los turistas argentinos. Esto se debe a la baja de la brecha cambiaria y los menores costos, lo que significó una competencia directa con destinos nacionales. Las aerolíneas argentinas, si bien apoyaron el turismo interno mediante promociones, no pudieron contrarrestar el atractivo de los destinos más baratos fuera del país.
Impacto de la crisis económica y las preferencias cambiantes: El contexto económico del país también tuvo un rol fundamental en la caída general de la cantidad de turistas. La inflación, la caída del poder adquisitivo y la incertidumbre económica hicieron que muchos turistas eligieran destinos más accesibles, lo que se traduce en una menor inversión en el sector turístico. En este sentido, algunos destinos que habían dependido de turistas con un mayor poder adquisitivo (como Mar del Plata y otras zonas de la Costa Atlántica) vieron una caída en el gasto promedio por turista.
Recuperación parcial en la segunda mitad de enero: Si bien la temporada presentó resultados negativos, hubo una leve recuperación en la segunda quincena de enero, impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria. Esta recuperación no fue suficiente para equilibrar la caída generalizada, pero dio señales de que ciertos destinos podrían haber tenido un repunte con las condiciones adecuadas.
El rol de los eventos como motor de la demanda turística: Los eventos culturales y festivales, como el Festival de Cosquín o la Fiesta Nacional del Chamamé, tuvieron un impacto positivo en las regiones donde se llevaron a cabo. Estos eventos atrajeron multitudes y ayudaron a dinamizar las economías locales. Sin embargo, el éxito de los destinos en la temporada de verano 2025 estuvo fuertemente ligado a la diversidad de actividades y a la capacidad de ofrecer experiencias únicas que superaran la competencia de destinos internacionales.
Reflexiones sobre Necochea y su exclusión del informe:
La notable ausencia de Necochea en los reportes sobre la temporada de verano 2025 refleja la falta de promoción del distrito como un destino clave en la agenda turística nacional. Esta exclusión, además de la competencia con destinos más establecidos, señala la necesidad de un enfoque renovado en la infraestructura, los eventos y la oferta turística en Necochea para atraer más visitantes y mejorar la ocupación. Para que Necochea pueda destacarse en futuros balances turísticos, será fundamental una redistribución de la inversión en marketing, la creación de eventos regionales y la mejora de la infraestructura local que permita diversificar las opciones para los turistas.
En resumen, la temporada de verano 2025 mostró una caída en el número de turistas y el gasto turístico, con factores como la preferencia por destinos internacionales y las dificultades económicas locales influyendo significativamente en los resultados. Para muchos destinos nacionales, incluida Necochea, se hace urgente replantear estrategias y acciones para revertir esta tendencia negativa