lunes 17 de marzo de 2025 - Edición Nº3088

Política | 2 mar 2025

Derechos en Juego

‘Nos odian por ser la resistencia’: Estela Díaz presentó su libro sobre feminismos y ultraderecha en Necochea

"Nos odian porque somos las que menos los votamos, pero las que más construimos comunidad", afirmó la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires en la presentación de su libro "¿Por qué odian? Diálogos feministas en tiempos de ultraderecha", en un abarrotado evento en Necochea. Acompañada por funcionarias como Leticia Locio y Andrea Cáceres, y militantes feministas, Díaz analizó el ascenso de la ultraderecha y denunció el retroceso en las políticas de género, advirtiendo que "la violencia política y simbólica es la moda de esta época". En un contundente llamado a la acción, la ministra resaltó que "necesitamos un feminismo que politice lo cotidiano" y subrayó la urgente necesidad de fortalecer el movimiento popular en un contexto de creciente desigualdad.


La Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, presentó en Necochea su libro "¿Por qué odian? Diálogos feministas en tiempos de ultraderecha", en un evento organizado por Antígona. La charla se desarrolló en el Banco Credicoop ante un numeroso público, principalmente femenino, que escuchó con atención las contundentes declaraciones de la ministra.

En su intervención, Díaz analizó el contexto político actual y los peligros que acechan a los feminismos, los derechos humanos y la diversidad. “No es nueva la violencia. La oligarquía siempre odia”, expresó con énfasis, refiriéndose a cómo las fuerzas de ultraderecha alimentan su discurso y poder mediante la violencia política y la estigmatización de los colectivos más vulnerables, especialmente las mujeres y las comunidades LGBT. Para Díaz, este fenómeno no solo es un retroceso histórico, sino una amenaza estructural que tiene que ser detenida a toda costa.

Un libro premonitorio

El libro de Díaz nació de una serie de diálogos realizados a lo largo de 2023, donde se abordaron temas como la economía feminista, la violencia política y simbólica, el trabajo y el acceso a la justicia. La ministra destacó que, aunque en su momento los debates parecían estar en un contexto de incertidumbre política, “lo que se decía en esos diálogos resultó ser premonitorio”, refiriéndose al ascenso del discurso de ultraderecha representado por Javier Milei, cuyas políticas apuntan a destruir los avances conseguidos en materia de derechos humanos, feminismo y diversidad.

“Cuando miramos ahora lo que está pasando en la Argentina, vemos cómo se profundiza la desigualdad económica y social y, a su vez, está ligada a una mirada muy retrógrada de la sociedad, muy conservadora”, explicó Díaz, señalando la amenaza de las políticas ultraderechistas en el país.

“En este contexto, la violencia se manifiesta como la herramienta principal de las ultraderechas, ya sea física, simbólica o política”, afirmó. Añadió que, bajo esta ideología, “la única manera en que pueden sostenerse es a través del odio” y la negación de los avances alcanzados en democracia.

La resistencia de las feministas y el futuro

Pese a las adversidades, Díaz destacó el crecimiento y la resistencia de los feminismos en todo el país, especialmente en la provincia de Buenos Aires. “No solo el Ni Una Menos, sino que la marea verde ha llegado a cada rincón de la provincia, a 135 localidades”, señaló, poniendo de relieve que, aunque el movimiento feminista ha sido percibido como desarticulado en ciertos momentos, se han dado movilizaciones clave como la Marcha del Orgullo Federal Antifascista y Antirracista que reunieron a miles de personas en defensa de la diversidad, los derechos humanos y en contra del avance de las políticas neoliberales.

“Aunque decimos que estábamos muy desarticuladas, siguen pasando cosas que generan la posibilidad de resistencia organizada”, afirmó, haciendo referencia a la vitalidad del movimiento y su capacidad para resistir frente a las dificultades. Esta idea de resistencia fue evidenciada en el éxito de las movilizaciones, destacando que “la marcha del orgullo federal antifascista y antirracista” se convirtió en un símbolo de lucha contra las injusticias sociales y políticas.

En relación con la situación económica, Díaz sostuvo que la crisis no es solo una cuestión de escasez, sino de distribución de la riqueza. “Estamos hablando de un sistema capitalista que, bajo la fase neoliberal y libertaria, promueve aún más la desigualdad. No es solo un tema de inflación, sino de una profunda injusticia social que se está concentrando cada vez más en las élites”.

El rol del Poder Judicial

Uno de los puntos más críticos que abordó la ministra fue la situación del Poder Judicial en Argentina. En su libro, Díaz afirma que si no se lleva a cabo una verdadera democratización del poder judicial, el acceso a la justicia será cada vez más limitado, especialmente para las mujeres y las comunidades más vulnerables. “Estamos ante graves problemas de acceso a la justicia, y es imperioso discutir una reforma judicial feminista que garantice un sistema justo, accesible y sin sesgos de género”.

La ministra también cuestionó la reciente inacción del Gobierno Nacional en cuanto a políticas de género y diversidad, denunciando que, por primera vez en 30 años, el gobierno nacional ha dejado de implementar mecanismos eficaces para abordar la violencia de género. “Se ha dejado sin recursos a las instituciones y programas fundamentales para la protección de las mujeres, lo que es un retroceso muy doloroso”, comentó.

Una audiencia comprometida

El evento contó con la presencia de varias figuras destacadas de la política, la militancia y la comunidad de Necochea. Entre los asistentes estuvieron Leticia Locio, directora provincial de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, también de Necochea; Andrea Cáceres, directora ejecutiva del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad; la inspectora de Educación Ana Lidia Marincevic; las concejalas Rocío Mateo y Evangelina Almada, el concejal Julián Kristiansen, y Camilo Vidal, referente de Renacer Peronista. Además, se hicieron presentes ex concejales como Asa, Roberts y Lescano, militantes feministas y referentes de movimientos sociales de Necochea como Pachu Aranda, así como miembros de la Asamblea por la Soberanía de Puerto Quequén y la referente peronista Mery Collado. También participaron personas vinculadas a la salud, la educación y otros sectores sociales comprometidos con los derechos de las mujeres.

Un llamado a la militancia y la organización

En sus últimas palabras, Díaz hizo un fuerte llamado a la militancia y la organización popular, especialmente dirigida a las juventudes. “Estamos ante un quiebre generacional. La juventud está distanciada, y las redes sociales han jugado un papel muy peligroso en este proceso. Necesitamos volver a la militancia tradicional, fortalecer las redes, recuperar la política en las calles, y que las feministas sigamos siendo la vanguardia en la lucha por la igualdad”, expresó con firmeza.

“Los feminismos tenemos mucho para aportar. Somos las que menos lo votamos, las que más construimos comunidad, las que seguimos convocando y tramando redes. Ese es el gran desafío para los feminismos y los varones del campo popular”, afirmó, destacando el rol fundamental del movimiento feminista en la reorganización de la política y en la construcción de un futuro más justo e igualitario.

Para concluir, la ministra reiteró la importancia de que los feminismos sigan trabajando en unidad y con claridad estratégica. “Los feminismos tienen un enorme desafío por delante: debemos seguir visibilizando la opresión estructural que sufrimos, luchando por la redistribución de la riqueza y demostrando que los derechos de las mujeres y las diversidades no están en venta. Todo está en juego. Nada está escrito”, finalizó.

Sinopsis del libro:

"¿Por qué odian? Diálogos feministas en tiempos de ultraderecha" es una obra de la Ministra Estela Díaz que recoge una serie de conversaciones sobre el feminismo en tiempos de profunda polarización política. A través de un análisis crítico de la violencia política y simbólica, la autora reflexiona sobre el avance de la ultraderecha, su impacto en los derechos de las mujeres, la diversidad y la democracia. El libro se sumerge en los desafíos actuales del feminismo en Argentina, abordando temas como la distribución de la riqueza, el trabajo no reconocido de las mujeres, la violencia de género y la necesidad de un sistema judicial más inclusivo y accesible. Con una mirada reflexiva y urgente, Estela Díaz invita a la militancia feminista a fortalecer su resistencia frente a las amenazas que acechan a los derechos humanos en la actualidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias