

El Aedes aegypti, conocido como el mosquito transmisor del dengue, es un mosquito domiciliario que no se reproduce en charcos ni cursos de agua, sino en recipientes donde se acumula agua. Por ello, es fundamental que cada vecino colabore en la eliminación de estos criaderos eliminando objetos que puedan acumular agua, como botellas, latas y macetas, entre otros.
Medidas preventivas
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad para reforzar las acciones preventivas en los hogares, ya que son fundamentales para evitar la proliferación del mosquito. Algunas de las recomendaciones son:
Síntomas y atención médica
En caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor muscular o articular, náuseas, cansancio o sarpullido, se recomienda no automedicarse y acudir al Centro de Salud más cercano para ser evaluado por un profesional. Estos síntomas pueden ser indicativos de dengue, por lo que es importante actuar a tiempo.
Acciones complementarias
Si se detecta la presencia de larvas de mosquito en depósitos de agua, se recomienda, en caso de ser posible, tomar una muestra en un frasco y llevarla al laboratorio de Bromatología (ubicado en Av. 43 casi 62, de 8 a 14 horas) para su análisis y tipificación. Además, también se puede enviar ejemplares de mosquito adulto para que sean evaluados y se sumen al monitoreo del mosquito en la ciudad.
El trabajo de prevención es clave para evitar la propagación del dengue y minimizar los riesgos para la salud de la población. La colaboración de cada vecino en la eliminación de criaderos de mosquitos es esencial en este esfuerzo.