

La propuesta subraya que los siniestros viales no deben ser considerados simples "accidentes", sino como eventos prevenibles que son consecuencia de varios factores, entre los cuales se destacan la falta de educación vial, el incumplimiento de las normas de tránsito, la deficiencia de la infraestructura vial y la insuficiencia en los controles y sanciones por parte de las autoridades competentes.
Factores detrás de la emergencia vial
Según el proyecto, la creciente siniestralidad vial no solo pone en riesgo la vida de los habitantes, sino que también genera una presión sobre el sistema de salud local, el cual se encuentra atravesando una emergencia sanitaria con una disponibilidad crítica de camas de terapia intensiva. Cada espacio debe ser priorizado para atender emergencias sanitarias, por lo que una mayor siniestralidad vial complica aún más la capacidad de respuesta del sistema de salud.
En este sentido, se señala que la situación actual del tránsito en Necochea se ha tornado cada vez más peligrosa y que las consecuencias de los siniestros van más allá de las pérdidas humanas. Las lesiones graves, las secuelas permanentes y los daños materiales son solo algunas de las consecuencias que afectan tanto a las víctimas directas como a toda la comunidad. La seguridad vial, como derecho humano fundamental, debe ser garantizada por el Estado municipal.
El proyecto de ordenanza
En el marco de la propuesta, el bloque ACT solicita que se declare la emergencia vial en Necochea por el término de dos años, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar la seguridad en la vía pública. Las medidas propuestas apuntan a la implementación de acciones inmediatas y coordinadas entre los diferentes organismos del municipio para actuar con rapidez y eficacia.
Dentro de las medidas específicas que se incluyen en el proyecto, se destacan:
Intensificación de controles de tránsito: Se propone aumentar los controles, con especial atención a las zonas de alto riesgo y a las infracciones más comunes. Los operativos deberán ser evaluados y acompañados de informes mensuales detallados sobre las actividades realizadas, incluyendo datos sobre el personal, las zonas de control y los resultados.
Patrullajes a pie: Se sugiere que el personal de tránsito municipal realice patrullajes a pie en zonas de alta circulación, con el fin de complementar los controles vehiculares y garantizar mayor presencia en las calles.
Tecnología en los controles: Una de las propuestas clave del proyecto es la implementación de cámaras móviles instaladas en los cascos de los inspectores de tránsito, lo que permitiría registrar infracciones y garantizar la seguridad de los agentes. El material registrado tendría validez como prueba fehaciente para sancionar infracciones.
Refuerzo en el cumplimiento de la normativa sobre motocicletas: Se revitalizará el control de la Ley Provincial N° 10.725, que regula la venta de combustibles a motociclistas sin casco o sin chapa patente. Además, se prohibirá la circulación de motocicletas con más de dos ocupantes y se ratificará la prohibición de transportar menores de edad en brazos.
Optimización de la infraestructura vial: El proyecto propone mejorar la señalización vial en las zonas más conflictivas del tránsito, especialmente en aquellas intersecciones donde la falta de señalización aumenta el riesgo de accidentes. Asimismo, se planea optimizar los semáforos para una velocidad máxima de 40 km/h en las principales avenidas, con el fin de favorecer la fluidez del tráfico y reducir los riesgos.
Espacios exclusivos para carga y descarga: Se busca mejorar la fluidez del tráfico designando espacios y horarios exclusivos para la carga y descarga de mercaderías. Esto evitaría la obstrucción del tránsito en áreas clave y reduciría las posibilidades de accidentes.
Control del estacionamiento: Se prohibirá el estacionamiento y la detención de vehículos en las ochavas, en un radio de 10 metros, para mejorar la visibilidad en los cruces y prevenir accidentes. Además, se pintarán los cordones de color rojo como señal de que no se puede estacionar ni detenerse en esas zonas.
Educación vial y concientización pública: Se implementarán campañas de concientización utilizando diversos medios de comunicación, como redes sociales, radio y medios gráficos. También se realizarán charlas y talleres de educación vial en los establecimientos educativos de todos los niveles.
Línea de atención ciudadana: Para facilitar la participación de los vecinos, el proyecto contempla la creación de una línea telefónica y un WhatsApp donde los ciudadanos puedan realizar denuncias sobre infracciones o problemas relacionados con la emergencia vial.
Conclusión y próximo paso
El bloque ACT argumenta que la situación actual requiere medidas urgentes y coordinadas para reducir la siniestralidad y proteger a los ciudadanos. La declaración de emergencia vial permitirá que se apliquen acciones inmediatas y eficaces, con un enfoque integral que incluya el fortalecimiento de los controles, mejoras en la infraestructura vial, y un enfoque educativo para fomentar el respeto a las normas de tránsito.