lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº3123

Política | 30 mar 2025

CONMEMORACIÓN RADICAL

A 16 años de la muerte de Raúl Alfonsín, necochenses rendirán homenaje a su figura

La UCR local organiza un acto este lunes 31 de marzo para recordar al ex presidente, un referente fundamental de la democracia, a 16 años de su fallecimiento. El evento será a las 18:30 horas en la intersección de calles 61 y 56.


Este lunes 31 de marzo se conmemoran 16 años del fallecimiento de Raúl Alfonsín, ex presidente de la Nación y uno de los principales artífices de la democracia que actualmente rige en Argentina. En honor a su legado, la Unión Cívica Radical (UCR) de Necochea, junto al bloque de concejales y la Juventud Radical, organizaron un homenaje que se llevará a cabo a las 18:30 horas en la intersección de las calles 61 y 56 de la ciudad. El acto contará con la participación de autoridades locales, militantes, y vecinos que deseen recordar a uno de los líderes más emblemáticos de la política argentina.

Raúl Alfonsín, nacido el 12 de marzo de 1927 en la ciudad de Chascomús, se destacó por su firme compromiso con la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Su carrera política comenzó en los años 50, siendo un activo militante de la Unión Cívica Radical, donde ocupó diversos cargos tanto a nivel local como nacional. Fue concejal, diputado y, en 1983, llegó a la presidencia de la Nación, luego de un arduo período de lucha por la recuperación de la democracia, tras la dictadura cívico-militar que asoló el país entre 1976 y 1983.

En su mandato presidencial, Alfonsín se enfrentó a enormes desafíos, como la deuda externa, la hiperinflación y las secuelas del terrorismo de Estado. Sin embargo, logró importantes avances en el restablecimiento de las instituciones democráticas y en la promoción de los derechos humanos. Uno de sus logros más emblemáticos fue la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1983, que investigó y documentó las atrocidades cometidas durante la dictadura, y la realización de los Juicios a las Juntas Militares, lo que marcó un hito histórico en la lucha por la justicia.

El gobierno de Alfonsín también promovió la sanción de leyes clave, como la ley de divorcio vincular, la ley de patria potestad compartida y la equiparación de derechos entre hijos matrimoniales y naturales. En el ámbito internacional, su presidencia estuvo marcada por la firma del Tratado de Paz con Chile en 1984, que puso fin a décadas de conflicto por la soberanía del Canal Beagle, y el impulso a la creación del Mercosur, un bloque económico que a día de hoy sigue siendo uno de los principales motores de integración regional en América Latina.

A pesar de los logros alcanzados, Alfonsín también enfrentó la resistencia de las Fuerzas Armadas y sectores conservadores que se oponían a la investigación de los crímenes de la dictadura. A lo largo de su mandato, las crisis económicas, sumadas a la resistencia de sectores militares, llevaron a la aprobación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que otorgaron impunidad a muchos responsables de delitos de lesa humanidad, un hecho que fue considerado un alto costo político para su gobierno.

Tras su salida de la presidencia en 1989, Raúl Alfonsín mantuvo un protagonismo activo en la política argentina, participando en la UCR y promoviendo importantes acuerdos como el Pacto de Olivos con Carlos Menem en 1993, para la reforma constitucional que permitió la reelección presidencial. En los años posteriores, Alfonsín continuó siendo una voz influyente en la política nacional, tanto como líder partidario como senador nacional.

Raúl Alfonsín falleció el 31 de marzo de 2009, dejando un legado imborrable en la historia de Argentina. Su figura es un símbolo de la lucha por los derechos humanos, la democracia y el respeto a la voluntad popular. Hoy, a 16 años de su partida, el homenaje en Necochea será una oportunidad para recordar sus enseñanzas y reflexionar sobre el valor de su lucha por un país más justo y democrático.

El evento en Necochea invita a la comunidad a rendir homenaje a una figura que marcó un antes y un después en la historia política de Argentina y cuya vida estuvo siempre dedicada al servicio público y a la defensa de la democracia, valores que siguen vivos en la memoria colectiva del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias