lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº3123

Sociedad | 2 abr 2025

2 DE ABRIL DÍA MUNDIAL

Concientización sobre el autismo: más allá de la visibilidad, el desafío de la inclusión real

Aunque la concientización ha crecido, las personas con autismo aún enfrentan discriminación y falta de oportunidades. Sin datos oficiales ni políticas públicas efectivas, el camino hacia la inclusión es lento y desigual.


Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo con el objetivo de visibilizar los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. Aunque en los últimos años ha crecido la conciencia sobre el tema, aún persisten barreras en la educación, el empleo y el acceso a derechos básicos.

¿Qué es el autismo y por qué es importante concientizar?

El autismo es una condición neurodiversa que afecta la manera en que una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás.

  • No es una enfermedad, sino una variación en el desarrollo neurológico.

  • Puede incluir dificultades en la comunicación e interacción social.

  • También puede implicar hipersensibilidad sensorial, patrones repetitivos de comportamiento o intereses específicos.

  • Muchas personas con TEA poseen habilidades extraordinarias en distintas áreas como la música, la memoria o las matemáticas.

Las principales barreras que enfrentan las personas con TEA

A pesar del avance en la concientización, persisten desafíos importantes:

  •  Falta de acceso a diagnósticos tempranos, lo que limita las oportunidades de intervención y apoyo.
  • Discriminación y estigmatización, debido al desconocimiento sobre la condición.
  • Dificultades en el ámbito educativo, ya que muchas escuelas no están preparadas para incluir a niños con TEA.
  • Barreras en el acceso al empleo, dado que las empresas no suelen contar con adaptaciones adecuadas.
  • Escasez de datos oficiales en Argentina, lo que dificulta la creación de políticas públicas eficaces.

La falta de estadísticas oficiales en Argentina

Uno de los grandes problemas en el país es la ausencia de información precisa sobre la cantidad de personas con TEA.

  • El último censo nacional (2022) no incluyó preguntas sobre autismo, lo que deja un vacío en los datos.

  • Se utilizan estimaciones internacionales, pero es necesario un relevamiento específico en Argentina.

  • "Sin datos precisos, es imposible implementar políticas públicas que respondan a las necesidades de esta población", señala Sofía Iacobuzio, becaria del CONICET.

El desafío del autismo en la adultez

El autismo suele asociarse con la niñez, pero muchas personas adultas con TEA continúan enfrentando barreras:

  • Dificultades en el acceso a empleos formales, debido a la falta de adaptaciones.

  • Escasa oferta de apoyo terapéutico para adultos, ya que la mayoría de los programas están dirigidos a niños.

  • Mayor invisibilización en mujeres, ya que suelen recibir diagnósticos tardíos o erróneos.

  • "Cuando se habla de autismo, se piensa en niños, pero muchas personas atraviesan este desafío en la adultez", explica María Florencia Tenaglia, investigadora del CONICET.

El diagnóstico: una herramienta clave para la inclusión

Aunque algunas personas ven el diagnóstico como una simple etiqueta, en realidad es una herramienta esencial:

  • Permite acceder a tratamientos y terapias adecuadas.
  • Facilita la obtención de derechos y beneficios sociales.
  • Ayuda a la persona a comprender su forma de procesar el mundo.
  • "El diagnóstico no solo ofrece una explicación, sino que abre las puertas a los apoyos necesarios", afirma Yamila Rubbo, especialista en neurodiversidad.

Más allá de la concientización: el camino hacia la inclusión

Si bien la visibilidad del autismo ha aumentado, es necesario dar un paso más:

  • Escuelas inclusivas con formación docente sobre TEA.
  • Empresas con políticas de empleo adaptadas a personas neurodivergentes.
  • Sistemas de salud accesibles, con terapias y apoyos específicos.
  • Mayor difusión sobre la diversidad dentro del espectro autista.

Un llamado a la acción

El Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo es más que una fecha simbólica: es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y las deudas pendientes. La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una realidad concreta que permita a las personas con TEA vivir con dignidad y plenitud.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias