lunes 21 de abril de 2025 - Edición Nº3123

Política | 12 abr 2025

VIDEO EN NOTA

Fin del cepo, bandas cambiarias y un nuevo acuerdo con el FMI: las claves del anuncio de Caputo

El Gobierno presentó una nueva fase del plan económico que incluye el fin del cepo al dólar, un esquema de flotación administrada y un nuevo endeudamiento por US$ 20 mil millones. La medida busca estabilizar el mercado, pero también reactiva la dependencia con el FMI y otros organismos internacionales, junto con una inevitable devaluación.


En una conferencia desde Casa Rosada, el ministro de Economía Luis Caputo anunció este viernes el inicio de la denominada “Fase 3” del programa económico, con un paquete de medidas que el Gobierno busca presentar como una señal de confianza y estabilidad, aunque en el fondo implican mayor endeudamiento, apertura del mercado cambiario y ajustes fiscales de alto impacto.

Entre los anuncios destacados se encuentran el fin del cepo cambiario para personas físicas, la implementación de un régimen de bandas de flotación para el dólar y un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones. También se eliminó el esquema del “dólar blend” para exportadores y se flexibilizó el acceso a divisas para el sector privado.

Acceso al dólar: el final del cepo para personas

El anuncio incluye la eliminación de restricciones que regían desde 2019, como el tope mensual de US$ 200 para la compra de moneda extranjera y las trabas para quienes recibieron beneficios sociales o trabajaban en el sector público. También se elimina la percepción del 30% para la compra de dólares, aunque seguirá vigente en consumos con tarjeta y gastos en el exterior.

Para las empresas, se anunció la liberación del acceso al mercado de cambios para importar bienes y servicios, sin necesidad de esperar plazos. También se autoriza el pago de dividendos a accionistas extranjeros a partir de utilidades generadas en 2025, mientras que las deudas previas podrán saldarse mediante bonos Bopreal.

Nuevo régimen cambiario: flotación dentro de márgenes

El Banco Central implementará un sistema de bandas móviles para el tipo de cambio, que permitirá que el dólar fluctúe entre los $1.000 y $1.400, ampliando esos márgenes un 1% mensual. La intención oficial es lograr mayor previsibilidad en el mercado y avanzar en una corrección del tipo de cambio, sin un salto brusco.

  • Si el dólar cae al mínimo de la banda, el BCRA intervendrá comprando divisas para sostenerlo.

  • Si toca el techo, venderá reservas para evitar una devaluación mayor.

Este mecanismo reemplaza al crawling peg y admite una devaluación técnica del 23%, reconocida por el propio Gobierno como una corrección necesaria ante el atraso cambiario señalado por el FMI.

Acuerdo con el FMI: asistencia, pero con nuevas obligaciones

Caputo confirmó un nuevo acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 12.000 millones serán desembolsados de inmediato, US$ 2.000 millones en 60 días y US$ 1.000 millones durante el resto del año.

Los fondos serán de libre disponibilidad, según detallaron, y se utilizarán para fortalecer el balance del Banco Central y recomprar letras emitidas por el Tesoro. Además, se sumarán US$ 6.100 millones de organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, más US$ 2.000 millones vía repo con bancos extranjeros, y la renovación del swap con China por US$ 5.000 millones.

En total, el Gobierno proyecta un ingreso de divisas por US$ 20.600 millones, lo que le permitirá reforzar las reservas internacionales, contener la demanda de dólares y sostener el nuevo régimen cambiario.

Un alivio financiero que no es gratuito

Aunque desde el oficialismo se presentó como un avance hacia la normalización económica, lo cierto es que el paquete anunciado profundiza la dependencia con el FMI y otros acreedores. El endeudamiento no es una solución estructural, y si bien puede traer aire en el corto plazo, también implica nuevas condiciones, metas fiscales y posibles ajustes sociales, cuyos detalles se conocerán cuando el directorio del FMI apruebe formalmente el programa.

Las bandas cambiarias reconocen, además, un atraso en el tipo de cambio y dejan abierta la posibilidad de una devaluación administrada que podría impactar en precios, salarios y actividad.

En términos generales, se trata de un giro hacia la liberalización del mercado cambiario y la búsqueda de confianza externa, pero con los costos conocidos de un modelo que prioriza la estabilidad macroeconómica por sobre el consumo interno o la expansión productiva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias