miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº3202

Sociedad | 28 jul 2020

Los puertos bonaerenses en contexto de pandemia: la visión local

El Gerente del Consorcio de Puerto Quequén, Oscar Morán, expresó la actualidad del organismo, sus hitos más importantes y sus características vinculadas a la agroexportación, la importación de fertilizantes, la inversión de multinacionales y su "función social".


En el aniversario N° 22 del suplemento “Transport & Cargo” del diario El Cronista, en coordinación con el diario portuario Globalports, se realizaron diversas charlas virtuales en la cual, en la realizada ayer, participó representando al Puerto Quequen, el gerente del Consorcio: Oscar Morán. 

Los organizadores fundamentaron la realización de este conversatorio contextualizando que la pandemia “cambió la visión logística a escala global” y que en ese marco “el sector transporte, puertos y comercio exterior es considerado esencial y continúa trabajando en todo el mundo a pesar de las restricciones a la circulación”. Por eso los disertantes fueron los presidentes y gerentes de los puertos de Dock Sud (CABA), Bahía Blanca, Mar del Plata y Necochea. 

La presidenta del puerto de Dock Sud, Carla Monrabal, primer mujer en liderar un Puerto, expresó la modificación más importante de la charla: en 1992 cuando el ejecutivo nacional cede a las provincias la posibilidad de administración de sus puertos. Allí nacieron las administraciones mixtas, donde se convive lo comercial, con la industria y lo recreativo. 

Es en ese contexto que la intervención del Gerente General del Consorcio del Puerto Quequén, Oscar Morán, historizó y realizó un resumen de los hitos más importantes de la institución, comenzando en el año 1992 cuando se hizo en Quequén el primer “corte” con la draga Orange: “ahí nos posicionamos en un buen calado”, recordó. 

También mencionó como fundamental la extensión de la escollera. Y en ese sentido describió que el puerto local no es un puerto de abrigo: “somos el más oceánico de la provincia, por estar en la desemocadura del Rio Quequén, muy adentro del océano”. 

Luego, destacó la profundización del calado a  50 pies. que lo construyó en el puerto “mas profundo del pais” y mencionó que para eso se generó “una herramienta financiera como fue el Fideicomiso que permitió conseguir aquel objetivo de darle sustentabilidad al puerto”. Agregó que “Quequen ha tenido una transformacion de estructura portuaria permanente y esta fue la más importante, la que va a quedar en la historia”

Morán describió la participación de “la draga mas potente del mundo, que hizo el corte con la entrada entre escolleras con sus beneficios que ahora estamos capitalizando”, considerando entre algunos de ellos los costos, tiempos, tamaños de buques, aprovechamiento de bodegas, y "la salida sin esperar la pleamar, con una tardanza de 25 minutos de maniobra”, indicó. Así fue que el Puerto Quequén tuvo su record de exportación en 2019 con el ingreso de 312 buques. 

Otras características del puerto

Oscar Morán, como gerente del Consorcio de Puerto Quequén, analizó también las características del puerto cerealero local. Describió que una de las particularidades es la desembocadura de un rio y con márgenes en dos ciudades. Respecto a esto dijo que el sector de Necochea está relacionado a la importación de fertilizantes: “estamos en la punta de un abanico de la zona sudeste y algo de la sudoeste” refirió y agregó que la importación de fertilizantes viene creciendo”.

“La inversion privada en Necochea fue muy bien capitalizada por los exportadores, contamos con la multinacional Glencore, Louis Dreyfus, Cofco, Cargill, y la exportadora mas grande argentina: ACA”, mencionó. 

Agregó que las 4 cosechas que se realizaron el último año vienen de forma “optima, con buenos rindes y volumenes, ahora estamos en cosecha de maiz que se va a extender a julio”.

Además se refirió a la dependencia del descargo por camiones, comparando que si en Bahía Blanca se descargaron 96 mil camiones en lo que va del año, “nosotros llevamos descargadas 150 mil camiones... toda nuestra operación es en camiones...es un anhelo hacer el enlace de trenes, hace 4 años que no llega ni un vagón”.

Allí hizo mención también al muelle de astilleros de pesqueros que reparó más de 20 barcos durante el último tiempo. “En todo lo que es la comunidad portuaria, en un día con 4 barcos, hemos contabilizados mas de 2500 personas que reciben un jornal o un salario por parte de la actividad... por eso es vital para la estructura de la ciudad la economía que genera nuestro puerto”, destacó. 

Como otra de las características del puerto local, Morán, describó que “está en el final de la ciudad, hay que recorrerla toda para llegar, somos 100 mil habitantes, donde Necochea es la parte más turística y en el margen de Quequen está todo el polo agroexportador, que da la esencia al puerto cerealero”. 

Contexto de pandemia

Respecto a cómo intervino el puerto en el marco del Aislamiento obligatorio y la pandemia que acecha al mundo el gerente del Puerto dijo: “tuvimos que ir resolviendo y adaptándolo con esta lluvia de protocolos que recibimos” y agregó que se mantuvo en permanente contacto con el gobernador Kiciloff. “Nos fuimos adaptando rápidamente con una gran conciencia de la comunidad portuaria...esto hizo que no tengamos ningún contagio, esto no significa que no vaya a pasar,  hay una gran conciencia en la ciudad...y en el ámbito portuario, con ese nivel de afluencia de gente, es fundamental la conciencia cívica”, opinó

Finalmente agregó que también están en contacto directo con Augusto Costa, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires e interpretó que “la decisión de Alberto Fernandez de sostener la exportación durante la pandemia fue totalmente acertada”. 

El Derrame

Así mencionó Morán a la “función social” del Puerto Quequén y expresó que además de lo mencionado respecto a lo laboral, “estamos inmersos en la parte turistica: en enero hicimos el parque comercial cultural Puerto Gardela, con 36 contenedores en formato patio de comidas... fue un gran desafío  porque pasaron mas de 130 mil personas en temporada”, dijo.  

La charla virtual, pública y abierta del suplemento “Transport & Cargo” del diario El Cronista, sucedió en la tarde del martes y continúan el miércoles, jueves,y viernes coordinadas junto a Globalports, un diario dedicado a la temática marítima-portuaria y de comercio exterior. Esta charla puede verse aqui 

Además de Morán, también participaron: Federico Susbielles, Presidente Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca; Carla Monrabal, Presidenta Consorcio Puerto Dock Sud; ; y Emilio Bustamante TC 2 Mar del Plata. Logística de los contenedores: Gabriel Ruocco, Terminal 7. Coordinó el propio periodista del suplemento Agustin Barletti.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias