martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº3194

Política | 29 jul 2020

Debate nacional

Ambientalistas locales se oponen al acuerdo con China para la cría de cerdos a gran escala

La ingeniera Susana Laborde, integrante del "Parque no se vende", se refirió al proyecto por el que se pretende que el país pase a producir 14 veces más animales de lo que lo hace actualmente. La generación de virus como el COVID-19, él negocio de los laboratorios, el desmonte y la sojización entre las temáticas derivadas del acuerdo anunciado por la cancillería argentina.


Luego de que se conociera que la cancillería argentina se encuentra negociando con China un acuerdo para pasar a producir 9 millones de toneladas de cerdo, la polémica se instaló a nivel nacional y en el plano local.

La noticia no pasó desapercibida en la ciudad, no solo por el carácter agroganadero del distrito, sino también por la fuerte presencia de organizaciones socioambientales que vienen criticando el modelo productivo nacional y las consecuencias que genera en el medio ambiente.

En ese marco, NdeN dialogó con la ingeniera Susana Laborde, quien además es referente ambiental en la región e integrante del “Parque no se vende”.

“Desde el Parque no se vende adherimos al repudio y rechazo de la cancillería de hacer un tratado con China para que se produzcan más kilos de carne de cerdo en argentina. Ahora no solamente vamos a vender la soja para alimentar los cerdos en China, sino además vamos a criar los cerdos acá. Es parte del mismo negocio, es profundizar el negocio extractivista que tiene que ver con el monocultivo de soja y la industria farmacéutica que es la que mantiene las factorías de cerdos, dado que debido al encierro y la “vida” que llevan los animales en estas industrias, necesitan antibióticos y antivirales para vivir”, afirmó una de las referentes ambientales del distrito.

La preocupación de varios especialistas en la materia no es menor, ya que existe una vinculación entre la generación de virus como el “coronavirus” y el tipo de producción económica sostenida en el modelo agroganadero mundial: “Estos virus que pasan de animales a personas se han desarrollado en gran parte en las industrias de crías de cerdo. Ahora están hablando de un nuevo brote en Brasil. Nos hemos opuesto y hemos recalcado la responsabilidad de esta cria industrial de animales en la generación del COVID, no podemos aceptar de ninguna manera tener esa cría dentro del país”.

Argentina pasaría a producir 14 veces más cerdos que los que lo hace en la actualidad, aunque aún no se conoce el carácter del posible tratado, ya que es una incertidumbre saber si la medida implicará – como advierten varios científicos- mayor producción de soja y desertificación de los suelos, así como la generación de desmonte para dicha producción agraria.

Al respecto, Laborde sostiene que “no se sabe si realmente generaría puestos de trabajo o se traería personal chino”. “Lo único que nos va a salvar es cambiar el modelo productivo por uno agroecológico y dejar de producir con venenos. Este modelo solo conduce a la extinción de la humanidad”, afirma.

Quienes se encuentran detrás de la iniciativa

Las organizaciones ambientalistas también son críticas de los mentores del megaproyecto porcino, principalmente en la figura del actual canciller, Felipe Solá.

“Quien está haciendo este negocio es el mismo Solá que introdujo en el año 96 la soja transgénica. Dado que nunca reconoció el error, por el contrario, termina profundizando ese error político, generando otro más grande, sanitario, social y humanitario. Con estas prácticas está generando ecocidio”, sentenció Laborde, quien también remarcó los intereses de los laboratorios y la Sociedad Rural detrás del posible acuerdo comercial.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias